11 mayo 2011

La economía al revés (redes para dummies)

En la economía normal se producen bienes que tienen cierta demanda, lo que determina esa demanda serían -entre otros- el precio del bien respecto de otros que podrían ser sustitutos, la renta del consumidor, las preferencias del consumidor y la escasez relativa del bien.

Se puede dibujar una curva de la demanda para varias combinaciones de precio y cantidad, en general vemos que mientras más alto el precio menor cantidad se demanda y mientras mayor cantidad (o menos escasez) menor precio. Se puede dibujar también la curva de la oferta (en azul) que es justamente al revés: mientras menos se produce menos ingresos. El punto donde se juntan la oferta con la demanda es justo el máximo que está dispuesto a pagar el cliente y el mínimo que está dispuesto a aceptar el vendedor. Ese es el precio de mercado del producto.

Con estas dos curvas y un montón de ecuaciones más o menos inútiles en torno a ellas se puede resumir la primera clase de cualquier curso de micro economía. El resto del curso es un largo comentario en torno a estas curvas y ese equilibrio básico.

Pero tenemos una economía al revés, que se llama economía de redes y permite crear riqueza en torno a principios que contradicen los fundamentos de la micro economía. La economía de redes viola el principio básico que el productor trata de obtener el máximo precio por el bien que produce, al contrario, trata de bajar el precio a nivel infinitesimal y aún regalar su producto, en la esperanza de obtener ingresos marginales asociados a una gran cantidad de usuarios.

El ejemplo clásico de economía de redes son los teléfonos: si en una población hay un solo teléfono no vale nada, porque nadie se va a llamar a si mismo, si hay dos estos toman cierto valor y mientras más teléfonos existen, más valor tienen: el ideal es que toda la población tenga teléfono y entonces cada uno alcanza su máximo valor individual.

Si lo analizamos con la micro economía clásica ya hay algo raro, porque aquí no son las cosas escasas las valiosas sino todo lo contrario: mientras más abundancia, más valor. Pero bueno, supongamos que aceptamos esto y queremos seguir usando las ideas clásicas: si los teléfonos se van haciendo más valiosos -en términos de utilidad- junto con el aumento de su cantidad, mientras más abundantes el productor debería venderlos cada vez más caros, porque el consumidor está recibiendo un producto más valioso cierto?.

No es cierto, porque si sube el precio los usuarios empezarán a hacer su cálculo de costo/beneficio y llegado a cierto nivel de precios dejarán de comprar, lo que influirá negativamente en la utilidad de los teléfonos y todo se estancará en el mejor de los casos, si es que no entra en un círculo vicioso de deterioro de ventas.

Si el productor en cambio baja el precio de los teléfonos a un nivel infinitesimal, bajo lo que costó producirlos o incluso los regala, tendrá una pérdida inicial pero ganará al adquirir una enorme cantidad de los clientes a los que puede cobrarles las llamadas según los principios tradicionales de mercado. Los clientes también son doblemente beneficiados porque reciben algo a cambio de nada -o muy poco- y a la vez ese bien tiene la máxima utilidad pues todos los demás tienen uno. O sea consiguen maximizar la utilidad micro económica (costo bajo) y la utilidad de redes (más utilidad de uso) al mismo tiempo.

La economía de redes no es nueva como concepto, ya mi amigo Marco Antonio, con sus muchos clientes chiquitos inventó hace años el principio de "cien monos cagan más que un elefante" y eso que es arquitecto, no economista. Lo realmente nuevo es que las tecnologías nuevas permiten producir bienes a costo infinitesimal, cosa que antes de Internet no era posible.

Por ejemplo ¿cuanto cuesta hacer una publicación en línea? En cuanto al soporte físico prácticamente nada y lo más importante es que mientras más lectores tienes, los costos siguen en el mismo punto ¡no existen costos variables! Entonces -en teoría- si yo pudiese reclutar a un grupo de gente talentosa para escribir un diario que compita con La Estrella de Arica, los podría reventar con cierta facilidad pese a los millones de dólares que dispone la cadena El Mercurio para sus proyectos.

Claro que eso es la teoría porque existen costos fijos y los talentosos no suelen trabajar por los aplausos. Eso explica que los diarios ciudadanos ya toparon su techo y no parece probable que reemplacen a los medios tradicionales. Pero se mantiene el hecho que los costos fijos son mínimos comparados con los variables de un medio tradicional, lo que abre entrada para que empresas mucho más pequeñas sean competitivas en iguales condiciones.

Por otra parte en Chile la cadena "El Mercurio", trata de volver a la economía tradicional y al mismo tiempo permanecer en la web en su estrategia de cobrar los los contenidos. Creo que eso es un harakiri, incluso si tienen éxito y logran cobrar su base de lectores se va a contraer tanto como si subieran el precio de los teléfonos a medida que se van vendiendo. Y lo peor es que le abrirán espacio a otros medios competidores que mantengan los contenidos gratis o fácilmente accesibles.

Es una vuelta atrás que desconoce la economía de redes donde el mayor valor no es el cobro individual, sino la cantidad de conexiones. Lo peor es que pueden perder el activo más valioso que les ha costado más de un siglo construir: la influencia. Si por intentar cobrar por leer los contenidos pierden su influencia pienso que será la decisión más desastrosa en la historia de la empresa.

La economía de redes es al revés y la curva de demanda es una larga cola donde no conviene concentrarse en los precious few de Pareto, sino en el mercado restante que es asintótico. Y la razón es que ya no tenemos un 80-20 sino un 1-99. Hasta mañana.

16 comentarios:

  1. Buen post. Me llamo la atencion la decision de El Mercurio de empezar a cobrar por los contenidos online. Siempre se ha dicho que el negocio de ese pasquin :P es Chile, no es vender diarios.

    Yo creo que le creyeron demasiado rapido a Murdoch, sin pensar lo que significa la perdida de relevancia en internet.

    En definitiva, no se como lo van a hacer los medios tradicionales para ser rentables y relevantes en la era de internet.

    La publicidad puede ayudar a mantener contenidos gratis, pero no es la panacea y los paywalls significan desaparecer de internet. Y la permanente burbuja de internet te puede facilmente reventar.

    MV

    ResponderBorrar
  2. Yo leí hace un tiempo que el hijo de Agustín Edwards (el que secuestraron los del fpmr) se vino a hacer cargo de la empresa y el viene de trabajar en el New York Times o algo así donde fue uno de los ejecutivos que implementó el "pay per view" de ese diario. Es una apuesta muy arriesgada y yo creo que pierden, están volviendo al modelo antiguo para obtener rentabilidad y es fácil que la competencia los bote, es casi imposible tratar de vender cuando el medio del lado ofrece gratis, por muy buenos que sean los contenidos (y hoy en día los contenidos de El Mercurio no son extaraordinariamente mejores que los de su competidor La Tercera).

    Es una situación muy compleja y creo que se precipitaron, aunque también es cierto que nadie sabe como van a mantenerse rentables los medios tradicionales con la gran estructura de costos que tienen.

    Yo creo que en La Nación le achuntaron eliminando la versión en papel -que es un negocio en declive- y encogiéndose mientras ven como diablos sacan plata para financiar la versión online.

    ResponderBorrar
  3. "economiá en red" resultó un interesante concepto, Tomás. Debe desarrollarlo más!
    En todo caso hay ciertos productos que no se definen ni por el corte de las clásicas curvas ni por maximizar las ventas. Toda novedad tecnológica, por ejemplo, sale cara y para pocos - la notebook, la tableta, etc.- luego de unos meses baja de precio y se pone al alcance de más gente, luego de más: llegan al tope de la red al final de la escalera, cuando ya exprimieron a los mas pudientes.

    ResponderBorrar
  4. Claro Ulschmidt la obsolecencia (o como se escriba) rápida y el ciclo de vida corto de los productos tecnológicos es otro fenómeno nuevo, creo que la otra vez conversábamos de la posibilidad de que esos aparatos se conviertan en piezas de colección más rápido.

    ¡Me lo dices a mi que todavía tengo mi inútil pocket PC que compré por US$ 600 hace unos 6 o 7 años atrás!, ah y ahora que me acuerdo todavía tengo el único software legal que he comprado en mi vida, el warp OS2 de la IBM, creo que me costó como 460 dólares, esa si que es pieza de colección yo creo jaja

    ResponderBorrar
  5. ..yo ingreso al Mercurio como extranjero, pongo un correo en lugar de un RUT ¿? y no me cobran nada. No se si eso tiene que ver con lo que Uds. hablan. Cobrar contenido online me parece una apuesta perdedora casi seguro: no lo logrará nadie en el Mundo. Tienen que aprendaviastoer a vivir de la publicidad en su forma Web y más aún tienen que vender los pocos diarios en papel que queden gracias a la versión online. Sino diarios las revistas, suplementos, enciclopedias, colecciones escolares, colecciones de libros: todos los formatos de papel con más lujo y presencia que un diario que la gente todavía quiere en forma física en su casa.

    ResponderBorrar
  6. Todavía no empiezan a cobrar, el primer paso es "empadronar" a los lectores obteniendo una lista de correos electrónicos, nombres, RUT, direcciones, etc. Luego empezarán a enviar mails a la lista para tratar de fidelizarlos y finalmente anunciarán que se abre una sección de "contenidos premium" por una pequeña suma mensual. Ese ha sido el camino seguido por los medios que lo han intentado antes. Yo igual pienso que es una idea perdedora de antemano, especialmente en provincias y más especialmente en Arica. A nivel global creo que tampoco dará resultado y pueden tener una importante pérdida del capital intangible.

    Basta recordar la experiencia de "El Mostrador"

    ResponderBorrar
  7. El problema es que subscribirse tambien tiene un costo para el usuario. Yo estoy inscrito en tantos servicios online que me lo pienso dos o tres veces antes de meterme en otro. Y a menos que lo necesite no lo hago.

    MV

    ResponderBorrar
  8. ¿el RUT allá es como el CUIT acá? cuit= codigo unico de identificacion tributaria.
    Porque, si uno lo piensa, quizás sólo quieren la lista con millones de RUTS y no el puñado de suscriptores premium.
    Para despues hacer propaganda direccionada, etc...
    Al respecto, yo creí durante toda la dictadura militar que tener un número por persona era lo mas normal del mundo, y un documento destinado solamente a probar la identidad. Viendo películas americanas caí en la cuenta que allá sólo sacan un número por motivos especificos - licencia de conducir, seguro social - y que tener un documento solo-para-existir es resistido como algo fascista por los libertarios.

    ResponderBorrar
  9. Miguel, efectivamente, uno se suscribe normalmente solo a cosas que le resulten rentables o que no tengan equivalencia gratis. Los periódicos de suscripción no cumplen con ninguna de estas dos condiciones así es que...

    Ulschmidt, si, aunque el RUT acá tiene mucho más alcance porque es una identificación nacional que tienes desde tu nacimiento, es el mismo número para la cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte, número tributario, etc.

    A mi nunca me ha convencido esa repulsión que hay en USA a tener un número único de identificación, creo que es lo más natural tal como la necesidad de tener un nombre, con la ventaja que con un número no hay la posibilidad de homónimos.

    Más que libertaria yo creo que es una de esas tantas tradiciones sumamente anacrónicas que arrastran en USA como su sistema de pesos y medidas y otras simplemente escandalosas como la prohibición de la prostitución.

    Para no mencionar la confusión tremenda que tienen con los nombres y apellidos, tengo amigas que tienen un nombre en el pasaporte, otro en sus documentos universitarios, otro en su papel de antecedentes, etc. Un desastre total.

    ResponderBorrar
  10. o pero el DNI o RUT tiene otro efecto. NO se trata de que identifica mejor a nadie porque hasta ahora no nos marcan con un numero en el trasero - o en otra parte - al nacer. Por ejemplo, para establecer una identidad de un preso la policía no puede determinar ningún "RUT" si no es recurriendo antes a fotos, huellas digitales. Ni que hablar de un muerto. Y un escribano o notario no puede saber si somos más auténticos si decimos "Juan Perez" que "14667558".
    No, el tema es que con el procedimiento identificatorio NOSOTROS pasamos a ser los que debemos demostrar nuestra existencia y derecho a ser. Sin el documento y el número, no existimos. La burocracia pre-existe, nosotros debemos ganarnos el derecho, hacer el trámite, tener las cosas en orden. Nacer en el país no importa ya nada: importa gestionar el número. Recién ahí es ciudadano.

    ResponderBorrar
  11. No se difiere en nada de nuestro nombre y apellido, lo adquirimos al nacer (igual que el nombre y apellido) y nos permite acreditar que somos nosotros porque está vinculado a nuestra ficha biometrica en el Registro Civil, que en Chile es a nivel nacional. YO creo que el propósito principal es evitar que alguien nos suplante (igual que el nombre y apellidos). En USA, donde no tienen registro civil y los únicos que tienen ficha biométrica son los criminales (police records) no cuesta nada suplantar a otra persona. Si quieres ubicar a John B. Mason te encontarás que hay decenas con idéntico nombre, nombre medio y apellidos, esto hace facilícimo hacer estafas suplantando a otras personas. Acá con el número único resulta sumamente fácil acreditar la identidad y negar las suplantaciones.

    ResponderBorrar
  12. Oiga, todo un post suyo hablado de Perú y Chile se me borró. ¿será un cyberataque de Ollanta Humala?
    Ulschmidt

    ResponderBorrar
  13. ¡Si! y era justo un post que necesitaba para dar un ejemplo,primera vez que necesito un post y Blogger me lo borra!

    ResponderBorrar
  14. Afortunadamente el mercurio no es un monopolio natural... a medida que el negocio cambie de perspectiva, la tercera o cualquier otro va a dar un giro tremendo en el nicho que le estan regalando del contenido "de libre acceso".

    Por otro lado, el mercurio esta abusando de los clientes con poco poder de negociacion vendiendoles espacios a precios absurdos o productos de pesimo nivel... hoy mismo se cagaron a Piamonte con un aviso mal hecho o a valores sobrecargados..

    Nadie discute el volumen de tráfico que tiene El Mercurio, pero la internet no funciona como un supermercado donde el flujo de clientes es mas o menos estructural.. basta una pequeña caida en la web y el flujo vale yuyo (y te lo dice el que tuvo el privilegio de tener una web entre las top 100 en algun momento).

    Mis Saludos

    ResponderBorrar
  15. Creo que están tomando una decisión muy equivocada, a veces se puede ir contra tendencia y ganar pero creo que esta no es una de esas veces. En todo caso el problema de diarios y revistas en papel y online es sumamente complicado. Saluti!

    ResponderBorrar
  16. Que sea complicado me hace mas esperanzas en mi emprendimiento.... Teoria Economica + Teoria comunicacional, en pocas palabras ajaja

    El papel como soporte va en franca retirada.. De hecho es recomun que en muchos lados el diario vaya de regalo por cualquier cosa, a cambio de ofrecer tribuna a sus anunciantes. Mal que mal a Publimetro no le ha ido para nada mal en los caso 11 años que lleva en Chile. eso fue romper la tendencia del diario pagado, y resulta.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"