31 julio 2011

Adiós Unión Europea

Parece que la Unión Europea va a durar menos de una generación, y será recordada como otra muestra fallida de voluntarismo político como lo fueron en su época la revolución francesa, la revolución rusa o el nazismo, es la idea típica europea que basta con la voluntad política para cambiar la realidad del mundo.

En 1969
Jean Jacques Servan Schreiber escribió El Desafío Americano, que he comentado varias veces acá mismo, un libro articulado y con una redacción soberbia, probablemente fue uno de los impulsores más influyentes de la Unión Europea en años en que los ingleses no querían oir mencionar siquiera el asunto. El impulso partió desde Francia argumentando la amenaza que los Estados Unidos, y en particular sus gigantescas corporaciones como IBM, GM y Boeing iban a convertirse en los poderes hegemonicos a los que todo el mundo tendría que someterse, a menos que surgiera una gran Europa unida que pudiese contrapesarlos.

Finalmente se salieron con la suya, cuando viajé a Alemania en 1983 ya tenían integración fronteriza, lo que me permitió pasar a Francia sin obtener la visa porque en la "frontera" nadie se preocupaba mayormente de chequear los papeles. Los ochentas y parte de los noventas fueron la época de oro de la Unión Europea, parecía que habían encontrado la receta y Europa aparecía vigorosa colocándose como la segunda economía del mundo. Hasta los ariscos ingleses empezaron a aceptar pagos en Euros y aparecieron grandes empresas europeas integradas como Airbus, Eurocopter y tantas otras.

Duró poco. En el año 1993 comenzó la integración económica y a los 6 miembros originales: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda se empezaron a unir más países, al comienzo los ricos y luego los más pobres también quisieron ser comunitarios, en la actualidad son como 27.

Mientras que en Alemania la edad de jubilación se ha prolongado a los 67 años en Grecia la edad media es de 61 años. Y los griegos salen indignados a protestar a la calle por el "despojo" que significaría aumentar esa edad. En pocas palabras eso significa que con una economía integrada los alemanes con su jubilación tardía están financiando la jubilación temprana de los griegos. Ese ejemplo muestra una brutal diferencia psicológica: en la Unión Europea conviven muchos millones de personas que creen que es posible parasitar del estado indefinidamente, junto con otros pocos millones que saben que eso no es posible y los segundos deben pagar los deseos que exigen los primeros.

Mientras duro la luna de miel y todos estuvieron forrados, nadie se hacía problemas. Pero llegó el momento en que a Alemania se le terminó la plata y empezaron los problemas. Yo creo que incluso si la Unión Europea hubiese permanecido como un pequeño club de países ricos, con economías ordenadas y parecidas, igual tendrían problemas graves por sus ideas de estado de bienestar que no se sostienen económicamente. En ese sentido los países tipo PIGs les hicieron un favor al acelerar un proceso que era inevitable.

Los estados nacionales de Europa ya venían en decadencia hace años, la unión solo aceleró el proceso. Lo más probable es que las economían se separen nuevamente y vuelvan las monedas nacionales, es lo único posible y razonable en la situación actual. El sueño fue lindo mientras duró pero Gordon Brown escribió en una columna el negro futuro que espera a la unión si no reacciona a tiempo y sale del loco cuento de hadas en que se metieron.

El sueño que desaparezcan los estados-nación y den paso a grandes gobiernos mundiales es solo eso, un sueño estúpido. Mientras más se atomice el poder mucho mejor porque somos todos diferentes.

El fracaso de la Unión Europea es un aviso para los que ponen los ojos en blanco pensando en la unión latinoamericana de las naciones con parlamentos, moneda y políticas comunes. Los grandes problemas en muchos de nuestros países nacen de la diversidad de culturas en un mismo estado, que impiden desarrollar el sentimiento de unidad nacional, solo se quiere y se es leal a lo cercano. Como escribió Rimbaud (creo) "mi patria es mi infancia". Hasta mañana.

30 julio 2011

Cuando grande quiero ser como él

Que porquería leer que Hugh Hefner, mi héroe de todos los tiempos, se tiene que defender por Twitter de las acusaciones de su ex novia y casi esposa Crystal Harris, asegurando que tiene sexo todas las semanas. Parece que mi amigo Tom McDonnell -que lo conoció bien- tiene razón cuando dice que probablemente se le soltó un tornillo.

Hoy la mayoría de la gente lo ubica como un viejito divertido y medio tonto, que se rodea de conejitas y transmite un reality desde la Mansión Playboy. Pocos se imaginan lo que Hef -como le decimos de cariño- significó para la cultura entre los años cincuenta y principios de los ochentas. Probablemente el inventó inventó el concepto de los reality show, cuando transmitía en vivo las fiestas en su departamento de Chicago en los sesentas, en fin, Playboy significó tantas cosas.

El aporte intelectual y a la cultura popular de Playboy fue enorme, por sus páginas fueron entrevistados las personas más interesantes de su época como John Lennon, Fidel Castro, Ayn Rand, Malcolm X, Bertrand Russell, Salvador Dalí, Martin Luther King Jr., Jean-Paul Sartre, George Wallace, Cassius Clay, Orson Welles, Ralph Nader, Arthur C. Clarke, Yasser Arafat, Stephen Hawking, Carl Sagan, Don King, por mencionar solo algunos. No solo eran famosos los entrevistados sino que los que hacían las entrevistas eran también intelectuales de primera línea en la época. Con Playboy el género de las entrevistas alcanzó un nivel literario que no había tenido antes.

La filosofía Playboy partió como una broma, eran las opiniones que tenía el propio Hefner respecto de la moral, la política, el sexo, religión, etc. pero no solo eso sino que se extendía a cosas mucho más cotidianas como la ropa, los modales, etiqueta y sobre todo las relaciones personales. La llamada "filosofía Playboy" apareció cuando Hefner empezó a defenderse de las críticas con que trataban de crucificarlo, dedicó un par de años a contestar el mismo las cartas que llegaban a la revista y así armó un corpus de ideas, basadas en el principio hedonista de que lo que daba placer es bueno y lo demás era malo.

En un país tan puritano, tan tremendamente ignorante y prejuicioso como es en promedio los Estados Unidos (mucho más en esa época) Playboy fue una aplanadora contra los mojigatos y los palurdos practicantes de la doble moral pública y privada. Ganó muchas batallas pero al final perdió la guerra, ninguna de las ideas de Hefner se impuso al final, aunque fueron socialmente absorbidas en una forma hipócrita y grosera. Cuando empezaron a aparecer las revistas de sexo duro fue el principio del fin de Playboy.

En 1962, el gran columnista Art Buchwald escribió: “Poca gente es consciente de ello, pero Chicago se ha convertido en la capital sexual de Estados Unidos. El culpable de esta supuesta mala imagen es el editor de Playboy, Hugh Hefner, cuyas fiestas fotografiadas en color y publicadas en Playboy le han valido el título de ‘el soltero más envidiado del mundo’. Nos invitaron a su casa una noche para que echásemos un vistazo, y fue como si nos hubiesen invitado a Buckingham Palace, en Londres”.

Después de un ataque al corazón y graves problemas económicos de la compañía, Hefner la dejó a cargo de su hija Christina y un gran paquete de acciones pasó a manos de inversionistas rusos, Playboy perdió el encanto, Hef se fue a su mansión de California y armó el reality "The girls next door" con el que se forró por algunos años. No hace mucho lo mataron virtualmente y también tuvo que salir en Twitter a desmentirlo, que mala manera de llegar a viejo, desmintiendo que es impotente y que está muerto.

En la cumbre de su popularidad, en los setentas, la filosofía Playboy pudo haberse impuesto, pero los palurdos y los hipócritas fueron más. Para los que dicen que las drogas y el alcohol son malos solo mirenlo a El, que probablemente no se ha acostado sobrio ni una sola noche en los últimos 40 años y que consumió toda clase de drogas durante décadas. Y ahí lo tienen, paradito y lúcido, defendiéndose de las calumnias.

Hugh Hefner es uno de los pocos tipos que realmente admiro. Dedicó su vida a una idea y bien pasados los 80 la sigue sosteniendo. Tuvo como filosofía vivir feliz sin hacerle mal ni molestar a nadie, exprimiendo la vida como un limón minuto a minuto. Fue un intelectual de verdad, no porque escribiese libros complicados o hiciera clases en alguna universidad, sino porque toda su vida tuvo un montón de ideas claras y brillantes. Pero que diablos, ya estoy hablando como si se hubiese muerto, esto parece un obituario. ¡Fuerza Hef! tus admiradores te saludan (y si te sobran pásate una minita). Hasta mañana.

29 julio 2011

Feliz cumpleaños Perú

Coincidiendo con las fiestas patrias del Perú y la asunción de Ollanta Humala, anoche nos juntamos con nuestro amigo Franco Bertolone, que vive en Lima por 15 años y nos mostró su cariño de la manera que mejor sabe: cocinando. Franco es graduado de la Escuela de Alta Cocina Cordon Bleu de Lima y un apasionado por la comida, no solo de los grandes restaurantes sino -sobre todo- la cocina casera y popular. Algunas fotos pueden ver AQUI.

Preparó una causa de pollo, otra causa de atún, un seco de res con frejoles y arroz (nótese como uso nombres peruanos) y una salsa huancaína especialísima (usar superlativos también es una costumbre muy peruana). Como ven, hambre no pasamos y para los bajativos nos quedamos conversando de ese país que he llegado a querer tanto con sus miles de defectos pequeños y sus pocas virtudes enormes.

Partamos por los defectos, tal vez el peor es la excesiva conciencia que tienen acerca de sus riquezas naturales y el desprecio por su gente. Cuando uno habla con un peruano siempre hace una lista de las riquezas y maravillas del país, que son muchas y reales, pero rara vez hablan con orgullo de su propia gente. Creo que esa desconfianza, desprecio y desunión que se tienen entre ellos mismos es su peor defecto, probablemente se debe a que siendo un país tan diverso el sentido de unidad nacional no es muy fuerte. Este mensaje de orgullo peruano, donde no se habla una sola palabra de la gente y mucho de las riquezas naturales muestra un poco lo que digo.

Pero el Perú es también un mundo alucinante, difícil de imaginar para los que no lo conocen bien. Me decía Franco que lo que más le gusta es que cada día se levanta sin tener idea que puede pasar, cada día es sorprendente y las cosas previsibles son las más escasas. Por algo existe el dicho "en Perú nada es imposible". Y contrariamente a lo que piensan los propios peruanos, para mi gusto lo mejor que tienen es su gente.

Tenemos mucho que aprender de los peruanos sobre alegría de vivir, puede que existan muchas diferencias entre ellos pero algo que he notado en casi todos los que he conocido es el culto casi religioso a la buena vida,. Claro que los aimaras, mucho más frugales e introvertidos, se apartan un poco de esta regla y tal vez por eso son tan resistidos dentro de su propio país.

El peruano medio, criollo costeño, de Lima o del norte y para que decir el selvático, saben lo que es divertirse y vivir bien. Todo el fenómeno de la comida, que es mucho más profundo que la actual moda por la cocina peruana, permite asomarse a esa filosofía del placer y la diversión. Los peruanos no comen solo para alimentarse, incluso en los ranchos más humildes se jactan de preparar cosas exquisitas con los ingredientes más humildes. La sazón es motivo de gran orgullo y casi todos los peruanos que he conocido, hombres y mujeres, se jactan de tenerla.

También están las fiestas, el trago y la música. Si se trata de celebrar, las fiestas peruanas están entre las mejores del mundo, ya sea un lujoso matrimonio o un grupo de amigos que se juntan para tomar unas jarras de cerveza, no hay mejor compañía que entre peruanos y con música peruana, donde hasta los valses de letra triste nos animan, nos dan sed y nos ponen contentos.

Nada de esto es demagogia, es realmente así y lo puedo asegurar por mi propia experiencia y la de otros amigos chilenos que conocen bien el Perú. Es un lugar de capas que se va conociendo de a poco, es como comerse una causa desde la capa más superficial hasta llegar a las más profundas. El Perú con todas sus bondades y miserias es un país muy fácil de querer.

La situación económica en Perú se ve óptima, tal vez no sea de la mano de grandes inversiones pero la hoja de coca y el oro se dan en la selva una al lado de la otra en combinación perfecta. La coca en Perú está plantada mayormente en ceja de selva: Madre de Dios, Tingo María y lugares por el estilo, igual que el oro, se potencian porque ambas producciones son ilegales y de muy alto valor, la onza de oro está sobre los US$ 1.600, me imagino como se deben estar forrando mis amigos en la Amazonia.

Incluso los economistas más inteligentes ven el potencial económico del Perú, por ejemplo Tyler Cowen en esta entrevista donde dice: "Hay muchas (buenas noticias). Olvídese de EEUU y la UE. Mire a Turquía, Brasil, Perú. La gente que de verdad lo necesita está prosperando de forma fenomenal, y lo que ellos están ganando es 10 veces más importante que nuestros pequeños problemas de países desarrollados" (...) "No. Nadie cree que (China) esté creciendo al 10% anual. Pero mire a Perú, por ejemplo, está creciendo casi más que nadie".

Vienen vacas gordas para el Perú, tal vez no aparezcan en cifras de crecimiento o inversión extranjera pero que la cosa viene buena, no tengo duda de eso. Ollanta gastará como un Piñera, partiendo por compra de equipamiento para sus FFAA lo que me parece correcto, pero también en miles de otras cosas, no tiene otra manera de mantener su popularidad que aumentando el gasto público, lo que es muy bueno para Tacna y Arica.

En fin, Feliz Cumpleaños Perú y para todos mis buenos amigos al otro lado de la frontera. Me tomaré mi mulita de Anís Najar mientras escucho una buena canción que escuché en vivo al Zambo Cavero una noche inolvidable en Lima. Ya podré viajar a Tacna para celebrar como corresponde.

Cosechando mis mares, sembrando mis tierras
yo quiero más a mi patria,
Mi nación que luchando rompió las cadenas
de la esclavitud.
Esa la tierra del Inca que el sol ilumina
porque Dios lo manda,y es que Dios a la gloria
le cambió de nombre y le puso PERU.

Atesoran sus playas la riqueza pesqueras
de mi mar soberano,y en la sierra bravía la nieve
perpetuaes bandera de paz,la montaña en sus venas
guardara el petróleo, ese petróleo de nuestro mañana,
y la tierra serrana nos da a manos llenas el acero
y el pan.

Y se llama PERU, con P de patria,la E del ejemplo,
la R del rifle,la U de la unión...

Yo me llamo PERU, es que mi raza, mi raza peruana
con la sangre y el alma pintó los colores
de mi pabellón.

28 julio 2011

El porqué de las protestas

Como es tema de actualidad, escribiré un poco más de las protestas estudiantiles. Ya había dicho que las tenemos todos los años, igual que la lluvia cada invierno en Santiago. Este año parece que han sacado más gente a la calle, pero me da la impresión que la violencia -o por lo menos los daños- han sido menores.

Las demandas son más o menos siempre las mismas, claro que esta vez están más exageradas llegando al punto que exigían asamblea constituyente y nacionalización del cobre, aparte de universidad gratis para todos, vuelta de todos los colegios al ministerio de educación y cosas por el estilo. La consigna tampoco es muy novedosa "por una educación pública, gratis y de calidad", lo mismo que casi todos los años anteriores.

La novedad este año es la correlación de fuerzas políticas. En los 20 años de centro izquierda el modelo educativo tenía apoyo de todos los políticos, tanto de la concertación en el gobierno como de la alianza en la oposición. Ahora la concertación repentinamente vio la luz y se dio cuenta que lo que estuvo defendiendo a brazo partido durante 20 años es terriblemente injusto.

¿En que consiste el actual modelo educativo? Su característica principal es la competencia, con universidades privadas compitiendo con las públicas sobre bases más o menos iguales, más escuelas y liceos particulares subvencionados compitiendo de igual a igual con los municipalizados.

Como al competir con los privados las instituciones públicas pierden con regularidad matemática, los grupos de interés que se han beneficiando y ven amenazados sus privilegios, están tratando de obligar por la fuerza de la calle a que les aseguren su status privilegiado. Ese es el corazón del problema.

Muchos profesores estatales, primarios, secundarios y universitarios, perderían privilegios económicos históricos que han ido acumulando durante más de cien años. Muchos de ellos son viejos, incapaces y tendrían grandes problemas en trabajar en un ambiente que les haga las mismas exigencias que en el mundo privado. Se están jugando la vida.

Todo esto no significa que la educación en Chile sea maravillosa y no necesite ningún cambio, por el contrario, es horriblemente mala, cara e inútil para los propósitos del 99% de los que estudian, que son poder ganarse la vida en mejores condiciones que los que no tienen educación.

Muchos de los problemas reales de la educación en Chile son universales: es increíblemente cara, a pesar que muy poco de lo que se invierte se transforma en algo útil para el alumno, la calidad de los profesores es muchas veces deplorable y el diseño mismo del sistema, estandarizante y con filosofía igualitarista lo hace inútil. Pero cuando se habla de "calidad" de la educación nadie piensa en eso, sino más bien en que todos deberían obtener altos puntajes en pruebas estandarizadas, que es lo contrario de calidad.

Mucho más que adquirir habilidades o conocimientos útiles para los objetivos de los alumnos -que no son los mismos para todos- la educación formal se ha convertido en una costosa venta de credenciales, que podrían servir o no dependiendo del azar y de cuanta sea su abundancia en el mercado laboral.

Esos son los problemas reales, pero a los grupos que provocan las protestas les importan poco o nada, jamás he escuchado a algún alumno preocuparse si el título que obtiene le va a entregar o no herramientas para ganarse la vida. Nunca los he visto cuestionar en serio si las largas horas que pasan encerrados en salas de clase les dejan algo útil y equivalente al alto costo de su educación.

Las banderas son otras: aprovechando los problemas reales, los distorsionan y le echan la culpa al lucro, a la competencia desleal de los privados -que poco a poco se los van comiendo- y sobre todo a la pérdida de privilegios laborales de los profesores.

Otro diagnóstico falso se hace respecto del costo de la educación superior. Nadie reclama contra el monopolio que gozan las actuales universidades, que les permite cobrar más o menos lo que se les antoja gracias a que casi no existe real competencia. Lo que se reclama es que los alumnos quieren estudiar gratis.

Yo creo que es una estupenda idea que los alumnos brillantes estudien completamente gratis, ellos son una inversión y no un gasto para el estado. Y que los alumnos que no son brillantes pero si son buenos y esforzados, con un rendimiento académico deberían ser ayudados en buena parte por el estado en forma de becas y crédito.

Esa era la idea de tener un sistema mixto, donde las universidades públicas podrían ser para los brillantes y buenos, mientras a las privadas irían los mediocres -que también podrían ser buenos profesionales- pagando hasta sacar la carrera. Pero resulta que la calidad en las universidades privadas comienza a igualar y superar a las públicas y allí empieza la amenaza. El problema es que los mediocres que no rinden académicamente también quieren estudiar gratis, están chiflados. Si se echan un ramo y quieren seguir estudiando que paguen.

Al final las protestas no tienen ningún futuro, porque no atacan el problema de fondo que es tener una educación más útil para los propósitos de los alumnos, en cambio abogan por defender los intereses corporativos de los profesores aterrorizados por la amenaza de tener que competir. A problemas reales se ofrecen soluciones irreales.

Solo pierden los alumnos que con menos clases menos valor tiene su título y menos valor profesional tienen ellos mismos. En Perú existiendo universidades nacionales gratis, un gran porcentaje de los alumnos prefiere pagar una universidad privada, a precios muy altos, antes que tener un título de esas universidades gratis. De seguir escalando las protestas en Chile va a pasar exactamente lo mismo.

Y no solo los profesores quieren sacar provecho con el conflicto, el microscópico Partido Comunista tiene la única oportunidad de aparecer gracias a estas protestas. Los políticos de la concertación también las apoyan porque les interesa instalar la idea de "somos malos, pero solo con nosotros puede haber paz social en el país", esa es su agenda oculta, solo esperen un poco y verán como empiezan a sacarla. La política es un juego sucio que no le importa sacrificar a una generación completa de estudiantes si les conviene.

Pero ya me alargué demasiado, el asunto tiene muchas facetas y podría seguir aburriendo por horas, pero creo que las que nombré son las fundamentales y pueden dar una idea más o menos fiel de lo que está pasando con la educación y las protestas. Sobre la reacción del gobierno solo puedo decir que me parece mala y débil, ha contribuido a empeorar un asunto que no puede llevar a ningún lado y al final solo va a perjudicar a todos. Nadie puede ganar con todo esto, hasta mañana.

27 julio 2011

Maldita burocracia

Cada día más viejo, canoso y sobre todo pelado, que diablos, anoche me sacaron esta foto con un amigo que tuvo la buena idea de invitarme a comer y pidió expresamente no salir en fotos, porque está todavía más viejo que yo y debe cuidar su imagen, mal de muchos es consuelo de tontos. Pero sigo igual de borracho, como digo siempre: no tomo más, pero tampoco menos.

Que rico es no ser respetable y no tener una reputación que cuidar, a mi la única reputación que realmente me importa es la de buena persona, esa si que la cuido y por eso mis amigos -los que tienen buena memoria al menos- cuando están bien me invitan a comer y a tomarnos unos tragos de ese maldito veneno que enfurece al ministro Mañalich. Además no es verdad que sea borracho, tomo mucho menos que cualquiera de mis amigos pero es divertido tener mala reputación, es una especie de lujo de los que no tenemos nada que perder.

Hay una línea muy bonita de la canción Me and Bobby McGee, que dice "freedom is just another word for nothing left to loose" una idea bien oriental, algo así como "la libertad es otra forma de decir que no tenemos nada que perder". Es cierto, solo somos libres cuando no tenemos nada que perder, cualquier cosa que podemos perder nos hace menos libres. Si tuviese un trabajo respetable no podría escribir ni la mitad de las tonteras que a veces se me ocurren, no vaya a ser que lo lean mis jefes, por eso no envidio a mis amigos que se están forrando con plata del estado, lo que envidio son los millones maldita sea. Pero ya estoy divagando, mejor pasemos a otra cosa.

Me escribió Dan-ThegrinGOshow-Brewington, invitándome a escribir un par de artículos mensuales en la web I love Chile, el único problema es que la cosa es en inglés y yo no tengo gracia para escribir en ese idioma, igual le dije que bueno pero no estoy nada seguro de que funcione: No pierdo nada con intentarlo, aparte de mi dignidad. Ah y el sentido del ridículo, ese trauma que carga todo chileno bien nacido desde que pega su primer grito hasta que estira la pata. En todo caso yo le dije que probemos, si sale mal no los publica y listo.

Trabajar en pijamas es una buena idea, así lo estoy haciendo ahora y he ganado más plata que en un año de hacer clases en la universidad dos días por semana, claro que esa medida no es muy alta que digamos. Hace unos días me encontré con un compañero que tiene una empresa grande desde hace años y me decía que desde hace tiempo el viene pensando en hacer lo mismo, pero no creo que le resulte. Tal vez en el futuro el dueño de una gran empresa la podrá manejar desde la casa, por mientras eso es solo para perejiles como yo, que ganan dos pesos cincuenta haciendo minúsculos pitutos.

Sobre la deuda de USA un tweet seco de José Piñera, que traducido dice "después de toda esta charada, mantener el rating de crédito de Estados Unidos en triple-A es como que Maddona aparezca mostrando un certificado de virginidad" No lo habría podido poner mejor ni con 2000 palabras. Ah, este texto no tiene resguardo de privacidad, supongo.

Que frustración más grande, hoy fuimos por quinta o sexta vez a ver si habían "concedido" la visa de residencia temporal a mi amigo Tom McDonnell y de nuevo nos dicen que "sigue en estudio" ¿estudiando que? Eso es lo que me pregunto porque cuando le conversé el caso a Gabriel Abusleme el llamó al subsecretario de relaciones exteriores, quien le dijo que no tiene por que haber ningún problema para que ese trámite sea expedito para cualquier ciudadano norteamericano que cumpla con los requisitos básicos.

Ya van más de tres meses de aplazamientos ¿que pasa con un gringo que no tiene ningún conocido ni nadie que le ayude con el trámite? sus posibilidades de obtener la visa son CERO, si quiere vivir en Chile deberá llenar pasaportes de timbres viajando al extranjero cada 90 días, estará impedido de ganarse la vida, de abrir una cuenta corriente y de hacer los trámites más simples.

Mucho más me enfurece saber que existe un estúpido programa llamado Start-Up Chile que le regala 40 mil dólares de nuestros impuestos a "emprendedores" de USA para que vengan a poner en práctica su idea ¿quien habrá sido el genio que inventó ese esperpento? Yo no sabía que existía hasta que Michael, que hace clases en la Universidad de Indiana y anduvo por Arica hace poco, me comentó que conocía algunos que se habían inscrito para embucharse los 40 Grands y pasar unas buenas vacaciones en Chile con gastos pagados. Mark Brophy, que sabe mucho del asunto escribió un artículo muy interesante sobre este tema.

¡Como es posible que por un lado boten la plata de esa manera y al mismo tiempo estén poniendo cientos de trabas a los que quieren venir con sus propios medios a vivir a nuestro país!. Ah estos estúpidos burocratas, dignos merecedores del Premio Darwin y de una buena pateadura, pero en fin. Mejor no escribo más, no vaya a arruinar mi reputación. Hasta mañana.

26 julio 2011

Impuestos para dummies

Los impuestos son la solución fácil de los políticos. El razonamiento es más o menos así: el estado tiene el deber de garantizar un cierto piso mínimo de servicios, partiendo desde los más urgentes como la administración y seguridad pública hasta otros que la sociedad determine como beneficencia, salud pública, pensiones de retiro y muchas más. Siguiendo con la teoría es la sociedad quien decide a) cuantos impuestos cobrar y b) que servicios debe dar el estado.

Esa es la teoría, veamos ahora la realidad. En verdad la sociedad no puede decidir nada porque es una abstracción sin existencia real, los que deciden son los políticos que idealmente deberían ser los representantes de la sociedad, pero estamos hablando de la vida real y sabemos que los políticos son una especie de club muy exclusivo que se valida en elecciones donde participa una pequeña fracción de la sociedad. O sea el primer problema es que los que deciden no son representativos.

Luego los que deciden a nombre de la sociedad, como no la representan, toman sus decisiones en función de sus propios intereses ¿y cual es el interés de un político? acceder, mantener e incrementar su poder, como el mecanismo son las elecciones populares, los políticos ofrecerán toda clase de servicios del estado presentándolos engañosamente como "gratuitos". Ojala fueran gratis.

Mientras más servicios "gratis" compromete el estado, mayor la necesidad de subir impuestos. Esto no era tanto problema en un mundo de pequeños países autárquicos con economías cerradas por los altos costos de transacción y transporte. Pero al globalizarse la economía, el país que se niega a competir cae en la situación de Corea del Norte, la competencia es inevitable.

Entonces tenemos que más impuestos hacen a las empresas y/o personas más pobres y menos competitivas, esto afecta al empleo y al crecimiento y se cae en el círculo vicioso porque el país con más pobreza demanda más beneficencia a los políticos y de allí se entra a una espiral de la que no hay como salir.

Es lo que pasa en Estados Unidos, que pese a ser la economía más competitiva del mundo con una productividad inmensa está entrampado en una deuda pública que tiene al fisco al borde del default. Los que creen que esto es por culpa de la avaricia de los biillonarios, no tienen idea de lo que hablan, porque ningún billonario tiene sus zilliones en una bóveda sino que están invertidos en empresas productivas... principalmente ubicadas en China, donde está la gran bicicleta del mundo. Creer que la deuda de Estados Unidos se resuelve vía impuestos a los ricos es la máxima ingenuidad. No hay suficientes ricos para eso.

Pero volvamos al problema general, entramos a una espiral de baja productividad, altos impuestos y demandas para que el estado suba el gasto ¿hasta donde se pueden subir los impuestos? En teoría el estado, que tiene el monopolio de la fuerza, podría subirlos hasta el 100% o sea expoliar en su beneficio a todos en nombre de su rol redistribuidor.

La idea no es nueva y se ha tratado de poner en práctica muchas veces, cuando un gobierno revolucionario llega al poder y promete hacerse cargo del bienestar de las personas a cambio de la entrega de todos sus activos. Claro que jamás ha resultado y al cabo de un tiempo debe transar en alguna forma de socialismo de bienestar o capitalismo de estado.

El principal problema al cobrar impuestos es que la tasa no es igual a la recaudación efectiva. Ningún estado del mundo puede hacer un sistema que obligue a pagar el 100% de los impuestos fijados porque esa clase de control es físicamente imposible. A medida que se aumenta el la fiscalización el sistema de control empieza a consumir mayor porcentaje de lo que se recauda y al llegar a un punto conviene más no controlar y aceptar un cierto porcentaje de evasión.

En Chile el impuesto más sencillo de controlar es el IVA (al valor agregado) y es el que entrega mayor recaudación. Sin embargo en la última década siempre ha existido una evasión de alrededor del 18% que el Servicio de Impuestos Internos se ha resignado a no cobrar. Por eso el gobierno no puede "subir impuestos" por su sola decisión y esperar que recaudará más dinero, existe un punto de equilibrio entre lo que son capaces de fiscalizar y lo que los contribuyentes están dispuestos a pagar.

Los impuestos empobrecen a la gente, directa e indirectamente. El empobrecimiento directo es evidente porque debemos pagar tributo al fisco cada vez que compramos y las empresas tienen un costo de producción que no aporta nada concreto al producto (bueno, casi nada, están los servicios más básicos del estado). El problema es que también hay un empobrecimiento indirecto, mucho más insidioso que hace a las empresas y personas menos competitivas, ese es el que produce el desempleo y bajo crecimiento: el círculo vicioso.

Si en lugar de un estado benefactor que ofrece multitud de servicios "gratis" las personas y empresas pudiesen disponer de buena parte de esa plata que les recoge el estado, no necesitarían os servicios "gratis" pues con plata en el bolsillo y mayor competitividad (igual a más trabajo y crecimiento) podrían comprar odos esos servicios cuando los necesiten, pagando cash. Pero como la gente es fácil de engañar y están convencidos que "los impuestos los pagan otros" siguen eligiendo felices a los que les hacen la mejor oferta, sin darse cuenta como los hacen cholitos.

Y así es la política tributaria. Si tuviésemos un poco más de neuronas todos estaríamos peleando por un estado diminuto que nos cobre los menos impuestos posibles y no nos haga ninguno de sus costosos "regalos" que pagamos nosotros mismos, por partida doble. Pero en fin, si somos humanos, o sea giles. No hay nada que hacer, hasta mañana.

25 julio 2011

Que pasaría en Chile


Encontré un entretenido hilo de discusión en el foro de allchile.net, donde se juntan muchos expatriados que viven en nuestro país "¿Que ocurrirá en Chile cuando colapsen USA, Europa y China?. El colapso ya muchos lo dan por hecho y sería solo cuestión de tiempo, la siguiente especulación es cuales podrían ser sus efectos en Chile.

Aparecieron dos corrientes de opinión, la pesimista dice que como Chile es una economía casi monoproductora y sin independencia energética, se repetirá la gran crisis económica y social de los años 20, cuando se derrumbó el negocio del salitre junto con la Gran Depresión, la violencia social y callejera, gobiernos de corte popular socialistas, enorme cesantía. El pronóstico era una vuelta a la anarquía y pobreza que tuvimos entre los años 1920-1940.

La corriente optimista -en la que yo me anoté- opina que si bien sufriremos el golpe estamos en mejores condiciones que el resto del mundo por varios factores y lo más probable es que Chile salga fortalecido y relativamente más rico del colapso. Veamos:

Las probables consecuencias económicas, supongo que los 30 o 40 mil millones de dólares que el fisco de Chile debe tener ahorrados en el exterior se van a licuar en una enorme devaluación. Con suerte podremos recuperar la cuarta parte -o tal vez menos- del poder de compra que tenían antes del colapso. La inflación también hará su parte y la gran incognita es que podría pasar con los precios del petróleo y el oro, eso creo que es totalmente incierto y podrían variar para cualquier lado, lo único cierto es que van a variar.

La segunda consecuencia es que nuestras exportaciones de cobre se irán al diablo. Con una contracción de la demanda al apagarse los mercados de China y USA se terminará la burbuja de US$ 4+ por libra que hemos tenido por tantos años. Esto significará el cierre de la mayoría de las explotaciones de cobre, ajustadas a costos de producción de 2 o 3 dólares la libra, solo quedarán los más eficientes, pocos, más el inmenso lastre de Codelco, donde tendremos que pagar con impuestos las agónicas pérdidas de una empresa estatal tal como ocurrió con el carbón de Lota.

Tal vez el oro, que no esté asociado a la producción de cobre, pueda salvar un poco, nadie lo sabrá hasta que la cosa ocurra. En todo caso Chile no tiene riquezas de oro comparables al Perú y la extracción en nuestro país es bastante cara. Del litio también nos tendremos que olvidar por algunos años porque en una recesión se encogería la demanda por productos tecnológicos, que es el mercado para ese metal.

O sea ¿estamos fritos? Ni tanto, aunque tendremos gran cesantía en el norte, que se tendrá que reconvertir, tal como se reconvirtió Arica en los ochentas al terminarse las industrias. Es un proceso doloroso pero perfectamente posible. Estamos acostumbrados a los terremotos. pasamos la Unidad Popular y la crisis del 86 ¿y le vamos a tener miedo a un colapso de USA, Europa y China? Que se vayan al diablo, tenemos en Chile más fortalezas de las que pensamos.

Somos pocos en un país relativamente grande y diverso. Probablemente Santiago tenga muchos problemas, pero en provincia somos bastante auto suficientes. Si se termina el boom del cobre bajarán nuestros requerimientos de energía y si las autoridades finalmente hacen lo correcto a pesar de los estúpidos reclamos ambientalistas, tendremos operando el plus de energía hidroeléctrica desde Aysen.

La situación es muy diferente a la de los años 20, tenemos agroindustria bien desarrollada en lugar de los latifundios improductivos o ineficientes cooperativas campesinas de esos años, difícil que pasemos hambre y menos sed porque, como dijo Charles Spencer tenemos lo principal que es el vino, abundante y barato.

Con una crisis mundial, mucha más gente en el mundo querrá emborracharse para pasar las penas y estarán dispuestos a cambiar barras de oro por chuicas de vino. Y pensar que hace poquitos años los gurus económicos nos decían que estábamos condenados por dedicarnos a producir materias primas en lugar de alta tecnología. Menos mal que nadie les hizo caso.

No pasa nada amigos, que venga nomás la crisis, nicht passiert, que los colapsos vayan pasando de a uno, aquí los esperamos. Por algo somos hijos del rigor. Hasta mañana.

24 julio 2011

El ingrediente X

Un comentario de twitter me avispó. Era algo que me venía rondando desde hace tiempo y no podía darle forma: el asunto del ingrediente X. Con Tom McDonnell hacíamos muchas bromas acerca de eso. En nuestro proyecto de chorizos artesanales, ningún chorizo del mundo podría compararse con los nuestros, porque teníamos el ingrediente X, un aliño italiano que Tom había traído desde Santa Monica. Mal que mal, con el cuento del X ingredient la Coca-Cola hizo una fortuna.

El argumento del ingrediente X es sencillo y efectivo: somos especiales, su corolario es necesitamos ser tratados con privilegio. Así en twitter hablaban de las especiales características de la educación formal, que hacían un error tratarlas con criterios meramente economicistas. Este argumento es muy conocido en Arica donde -desde que tengo memoria- los viudos del puerto libre lloran pidiendo subsidios basados en la vital importancia geopolítica de la ciudad.

En el fondo, como dice la canción "quieren dinero", todos usan el ingrediente X para conseguir cosas que con un análisis racional no tendrían. Y al hablar de análisis racional me refiero a económico, porque esos son los que estudian la mejor forma de distribuir recursos escasos.

Cada vez que alguna actividad no entrega resultados que justifiquen mayores inversiones -especialmente si son financiadas por impuestos- aparece el argumento del factor X: "es que nosotros somos especiales, no podemos ser juzgados por criterios meramente económicos". Que no pidan plata entonces y todos contentos. Si quieren plata lo primero es demostrar la racionalidad y rentabilidad de la inversión, de manera clara y sin argumentos mulas como el del ingrediente X.

Ah, con eso ya tengo el tema para mi columnia de la Estrella el próximo miércoles, debería ponerle "déjense de pedir subsidios" o algo así, pero capaz que se enojen, mejor lo coloco más suave. La voy a escribir ahora mismo.

Listo, no me demoré ni 15 minutos, vamos a ver si la publican. Volviendo al tema anterior, esto del ingrediente X tiene muchas variantes que se usan para dar factibilidad cuando la justificación económica normal falla, está por ejemplo en los fundamentos de la Economía del Bienestar donde se llama externalidades. En la preparación y evaluación de proyectos sociales el factor X se llama precios sombra que es -teóricamente- el precio que tendría un bien en competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados.

Por eso jamás he querido enseñar preparación y evaluación de proyectos, pese a los años de experiencia que tengo en el asunto. La preparación de un proyecto social es uno de los procesos más hipócritas que he visto, siempre aparecen estos factores X ponderados de modo de obtener resultados factibles con buenos valores de VAN y TIR ¿alguna vez han visto que un proyecto de inversión social de resultado no factible? Yo nunca, es cosa de manipular los precios sombra o poner condiciones lo suficientemente optimistas.

Algo parecido ocurre con los impuestos al pecado o tasas pigouvianas como se llaman a esos impuestos adicionales que "castigan" el uso de algo que causará una externalidad social negativa. Un ejemplo típico es el impuesto específico a los combustibles. El concepto de externalidad social negativa es sumamente arbitrario y depende más de valores personales que de situaciones reales, positivas.

Yo no digo que las externalidades no existan, pero el procedimiento de asignar precios sombra me parece arbitrario y mentiroso, es una manera de aparentar objetividad que no existe. Creo que no se deben mezclar un análisis económico, que debiera ser positivo, con juicios valoricos, porque los valores son distintos para las distintas personas. En fin, a otra cosa.

Y hoy se junta Obama con los líderes del Congreso para decidir sobre el permiso para elevar el techo de la deuda pública. Si el Congreso no acepta este aumento USA podría entrar en default lo que causaría un desplome del dólar entre varios otros enormes consecuencias económicas. Curiosamente ambas partes se acusan de "irresponsabilidad" mientras que Obama está en mejor posición para negociar, porque es un típico caso de too big to fail.

Aprovechando su posición ventajosa, Obama no quiere recortar el gasto público, porque eso lo perjudicaría en la reelección. Los republicanos tratan de obtener que recorte el gasto en la misma cantidad o más del suplemento de endeudamiento que le van a dar. En todo caso solo se está jugando un aplazamiento del problema de la deuda, no una solución. Si Obama consigue el permiso sin bajar el gasto público se pondrá a imprimir dólares como loco para su reelección. Me pregunto como habrían votado muchos norteamericanos de saber el tipo de presidente que iba a resultar.

Yo creo que viene un gran crack financiero, no solo de USA sino también de China, ambos van a caer más o menos juntitos porque en ambos casos se ha actuado por mucho tiempo contra mercado, mientras más tiempo pase, más se llenará la represa y peor va a ser cuando se reviente. Ah, es que hoy ando optimista, hasta mañana.

23 julio 2011

Bolero y yo



Fue la primera música que me gustó, tuve la suerte de escuchar en vivo y de muy cerca a don Pedro Vargas cantando "un viejo amor" en los años sesenta en el auditorio de Radio Minería. Ni siquiera estoy seguro si ese será técnicamente un bolero, pero desde esos años que soy un fanático de esa música y si pasé tantas horas tratando de tocar los acordes de Do-Lam-Rem-Sol-Fa-Do fue justamente porque siempre tuve la ambición de tocar "reloj no marques las horas".

Le debemos mucho musicalmente a los cubanos, el bolero que es la música latino americana por excelencia nació en Cuba, pero casi todos los países de América Latina tuvieron grandes boleristas. Si tuviese que hacer una selección con los mejores encontraría de todos los países: Mexico con Pedro Vargas y Armando Manzanero; Bolivia con Raúl Show Moreno; Lucho Barrios del Perú, Leo Marini y Estela Raval de Argentina; Olga Guillot de Cuba; Nat King Cole y Edie Gormé de USA; y el gran Lucho Gatica por Chile. Creo que esa sería mi selección mundial del bolero.

Ah los boleros, algunos de los más lindos son de autores mexicanos: Usted, El reloj, Perfidia. Otros grandes boleros son cubanos como Vereda Tropical o Tu me acostumbraste. También hay boleros peruanos preciosos como Osito de felpa o Ya te olvidé. En fin, está repleto de grandes boleros, es la música que más me gusta aunque se haya extinguido junto con Armando Manzanero y haya involucionado en la bastarda balada pop, un buen bolero nunca dejará de gustarme. Me dio sed.

Usted es la culpable
De todas mis angustias, y todos mis quebrantos
Usted lleno mi vida
De dulces inquietudes, y amargos desencantos

Su amor es como un grito
Que llevo aquí en el alma y aquí en el corazón
Y soy aunque no quiera
Esclavo de sus ojos, juguete de su amor

No juegue con mis penas, ni con mis sentimientos
Que es lo único que tengo
Usted es mi esperanza, mi última esperanza
Comprenda de una vez

Usted me desespera
Me mata, me enloquece
Y hasta la vida diera por vencer el miedo
De besarla a usted.

Corto y perfecto en su música y letra, dudo que pueda haber música más linda y nuestra. En fin, a otra cosa.

Una gran escándalo han desatado las declaraciones de ex carabineros acusando a la dirección de inteligencia, DIPOLCAR, de hacer escuchas ilegales a diputados y otros notables. Ah nuestra hipocresía, ya pasaron los años en que una conversación telefónica podía ser considerada "privada", la tecnología hace cada vez más ilusorio eso de la privacidad. A ver si aprenden que hay que andar con cuidado con lo que se habla por teléfono, yo por lo menos nunca he tenido un celular y le tengo fobia a los teléfonos.

El General Director de Carabineros, señor Gordon dijo que había tenido una "larga conversación" con el director de la DIPOLCAR, general Bruno Villalobos porque no solo lo acusaron de escuchas ilegales sino también de proteger a algunos malandrines. El general Villalobos estuvo destinado en Arica hace varios años, cuando era capitan. Lo recuerdo en la comisaría de frontera, en Chacalluta. Parece que cuando el general Espartaco Salas -que también sirvió en Arica- fue nombrado director de DIPOLCAR se lo llevó a Santiago donde hizo muy buena carrera. Es un puesto bastante complicado, ojalá que no se repita el caso de Hernan Mery cuando fue Director de Investigaciones. En fin, espero que la larga conversación entre Gordon y Villalobos no haya sido telefónica.

Que me dicen del atentado en Noruega, horroroso. Uno espera esas cosas en África o el Cercano Oriente, pero no en países tranquilos, civilizados y bien organizados. Al parecer fue un fanático musulmán, como desprecio a esa gente. Para mi no hay nada más despreciable e hipócrita que un fanático religioso, sea de la iglesia que sea. En fin, yo no soy tan civilizado como los noruegos, espero que alguien se tome venganza y con intereses.

El Tomás Jr. se vino para Arica a pasar la larga huelga, está asustado porque podría perder el año y todo lo que ha gastado, yo le digo que no se preocupe, al final van a arreglar todo haciendo menos pruebas y al final le van a dar lña pasada a todos sin siquiera hacerles clases. Gracias a los jóvenes idealistas estudiar en una universidad o liceo del estado hoy no vale nada, pero a quien le importa, si al final es todo un gran embuste.

La cosa es que yo le había prestado mi notebook Lenovo y llegó con la noticia que se le había quemado y se compró un HP, pero yo lo tomé, lo moví un poco y ¡funcionó! igual que JEsucristo resucité a un muerto así es que ahora tengo equipo de escritorio y dos notebooks: el Lenovo y mi viejo HP, tengo más computadores que manos.

Como estaba de buena racha decidí meterle mano a mi router Linksys que se había echado a perder hace como dos años y nunca me decidí a mandarlo a reparar, empecé a buscar en Internet y llegué a la sospecha que se le había echado a perder el firmware (el programa interno). Busqué como cambiarlo y era más complicado que discutir con un borracho.

Pero Ruperto no se rinde, así es que lo desarmé, teniendo en cuenta que siempre que desarmo algo lo rompo y no funciona más. Pero esta vez no fue así, recordé que en mis años cuando trabajaba en la IRT un cortocircuito podía hacer milagros, así es que por pura intuición con el aparato desenchufado cortocircuité todas las patas del circuito integrado del trasmisor.

Aunque no lo crean, lo enchufé y ahora funciona perfectamente, volví a tener Wifi y red cableada en la casa después de dos años. Así es que ya saben, si tienen un router Linksys que no funciona y la luz de Power solo parpadea, desármenlo y apliquen el corto-circuito, puede que osurra el milagro. Las fotos de mis equipos -todos enchulados- las coloqué aquí y el router funcionando quedó asi:


Y no me pidan que lo arme porque soy muy flojo para eso, además así funciona perfectamente bien. Como estoy inspirado, mañana instalo las luces que hace años no funcionan en la casa. Hasta entonces.

22 julio 2011

Chicagos y chacarillas

Esta foto anda circulando por Internet y seguramente debe haber provocado dolor de cabeza a varios de los retratados. De izquierda a derecha -a ver si no me equivoco- aparecen Pablo Longeira (recién nombrado ministro de economía), Herman Chadwick (recién nombrado vocero de gobierno), Joaquín Lavín (recién nombrado ministro de planificación), Julio Dittborn (es o fue parlamentario) y el caballero, como le decían-medio en broma, medio en serio- al General Pinochet. Esto me trae a la memoria lo de los civiles que participaron en el Gobierno Militar y los distintos caminos que tomaron con el correr del tiempo.

Como los militares no alcanzaban para todos los puestos de gobierno, ni en muchos casos tenían las competencias requeridas, a los pocos días del golpe, en 1973, había una larga fila de políticos que les dejaron su teléfono con el recado que estaban "disponibles para cualquier cosa, solo me avisan". A la mayoría les pasó lo mismo que a la del tango la que se murió esperando, particularmente Eduardo Frei Montalva y casi todos los demócrata cristianos que se veían como herederos legítimos y naturales de un gobierno que, por el momento y solo de manera accidental, estaba en manos de los militares. Enorme fue su desilusión y el rencor al verse despojados de lo que creían que les pertenecía por derecho propio.

Un grupo de economistas de la Universidad Católica, los primeros Chicago Boys, fueron los arquitectos de la gran transformación económica del país: Jorge Cauas, Pablo Barahona, Alvaro Bardón (uno de los pocos DC que fue considerado por los militares), Sergio de Castro, Miguel Kast, Ernesto Fontaine y Sergio Melnick entre los más extraordinarios que recuerdo.

Después de la primera ola de Chicago Boys vinieron las reformas específicas de José Piñera: la reforma del Sistema de Pensiones, el Plan Laboral y el Código Minero consolidaron los cambios con sistemas únicos en el mundo, por primera -y tal vez última- vez en la historia en Chile se inventaron políticas que después serían copiadas en el resto del mundo.

Pero no todos eran genios, a diferencia de la cantera económica de primer nivel, en la cantera política de la Secretaría Nacional de la Juventud, estuvo lo peor del Gobierno Militar. Buena parte de los prepotentes, abusadores, sinverguenzas, terroristas de estado, provocadores y ladrones se formaron allí. Aparte de unos pocos como el actual gobernador de Arica, que siempre fue un tipo sencillo, la mayoría de la escoria del Gobierno Militar fue producto de la Secretaría de la Juventud.

Cuando el General Pinochet pierde el plebiscito y vuelven a operar los partidos políticos en Chile, no fueron los Chicago Boys que transformaron al país quienes tomaron las riendas de la oposicón, sino los chacarillas boys. Lavín escribía en Economía y Negocios de El Mercurio, hasta donde yo recuerdo no tuvo participación relevante en el Gobierno Militar. Longeira era presidente de la fedración de estudiantes de ingeniería en la U de Chile. Chadwick era presidente (designado por los militares) de la Federación de Estudiantes de la U Católica.

Y así fue la triste historia, mientras los Cicago Boys se fueron para la casa y con eso nos farreamos a la generación más brillante -intelectual, económica y política- que ha tenido Chile, los chacarillas boys se quedaron calladitos haciendo carrera, los más notables entraron a la gran política y desde los noventas viven bien forrajeados gracias a nuestros votos por el mal menor, los segundones se adosaron como sanguijuela a los fat-cats y hoy viven de las lucas fiscales en algún puesto público bien pagado. Hay excepciones pero son poquitas.

Los chacarillas fueron los primeros en renegar del Gobierno Militar cuando vieron que eso les podría traer votos. También fueron los primeros en proponer de vuelta a Chile políticas populistas y demagógicas que tanto sacrificio costó eliminar. Porque son mediocres intelectualmente y si participaron en el Gobierno Militar de la manera más servil fue por ambición personal. Hoy no les tirita la pera para apoyar la persecución de militares después de casi 40 años, lo que obviamente provoca la indignación de los militares retirados que han votado por ellos.

Así es como yo lo veo: por un lado los Chicago Boys, por el otro los chacarillas boys. Nadie sabe para quien trabaja. Estas cosas me hacen pensar a veces en las porquerías que ocurren en democracia. Hasta mañana.

21 julio 2011

Estadistica para dummies

Buena parte del trabajo estadístico consiste en alimentar con datos alguno de los paquetes de software que existen, copiar una serie de ecuaciones para el marco teórico y finalmente presentar cierto valor de r cuadrado, o de Prob. > F como prueba irrefrutable y definitiva de casi cualquier hipótesis. No es nada de otro mundo y creo que no hay nada interesante que decir sobre eso, pero si conviene tener alguna idea sobre el concepto de significancia estadística y su valor como argumento científico.

En la entrada anterior sobre las parvularias mencionaba un análisis de mínimos cuadrados que es la manera estándar para "demostrar estadísticamente" algunas hipótesis de trabajo en ciencias sociales, por ejemplo en este caso se trataba de mostrar que la educación pre escolar causaba un mejor rendimiento académico en los niños después que crecían.

Seguramente el que hizo el estudio diría "¡un momento! yo jamás dije que iba a probar eso. simplemente hice análisis de regresión que mostraba significacncia entre esas dos variables". Sin embargo en las conclusiones del estudio no vacila en presentar los "efectos" de la educación pre escolar sobre el rendimiento académico posterior, olvidando algo que los que usan estadísticas deberían tener grabado a fuego en el cerebro: "correlación no implica causalidad".

El método de los mínimos cuadrados es un asunto relativamente simple de entender, pero antes veamos una relación lineal: supongamos que tenemos dos variables, por ejemplo velocidad y espacio recorrido: nos subimos a un auto y vamos midiendo cuantos metros recorremos a distintas velocidades -constantes- en un mismo intervalo de tiempo, digamos en una hora. Si medimos ciudadosamente y marcamos con puntos en un gráfico cuantos metros recorrimos en una hora, tendremos algo más o menos así:
Y el resultado -como ven- es que al unir los puntos tenemos una línea perfectamente recta. El espacio que recorremos depende de la velocidad en una "relación directa" esto quiere decir que al graficar las mediciones nos da una línea recta. Si en lugar de 1 hora tomásemos un período de 2 horas también tendríamos una recta, aunque con otra pendiente (más inclinada).

Estas relaciones que dan líneas rectas son muy especiales porque permiten predecir el futuro con gran exactitud y de manera más fácil: basta con extender la línea con una regla para saber que si nos movemos a 70 km/h en una hora habremos recorrido 70000 mts, sin necesidad de medir nada, tampoco necesitamos movernos a peligrosos 300 km/h para saber que recorreríamos 3000000 mts, basta con extender la recta y leer.

Ojo, porque ni siquiera las relaciones lineales nos indican causa-efecto: podríamos medir la edad del conductor y encontrarnos -por casualidad- con una relación perfectamente lineal entre edad del conductores y distancia recorrida, pero eso no nos permite predecir nada porque no es una relación causal sino casual.

El problema se complica cuando al medir los datos no aparece una línea recta, sino que una nube de puntos que no sigue una recta. Por ejemplo si medimos las calificaciones obtenidas según el CI de cada alumno, podríamos tener algo como lo que se muestra la figura del comienzo de esta entrada. Por simple inspección podemos ver que en general, aunque no siempre, los alumnos con CI más alto obtienen mejores calificaciones.

La regresión lineal consiste en encontrar una línea recta que se ajuste mejor a la nube de puntos por ejemplo algo así

Que nos permitiría "predecir" dentro de cierto rango de error un valor, por ejemplo que nota es probable que se saque un alumno con un CI de 145. La línea que mejor se ajusta a la nube se calcula con el método de mínimos cuadrados, o que también podríamos llamar recta de mínima dispersión, que me perdone mi gran profesor de estadística don Erich Glass (QEPD) por usar una palabra inexacta, pero que sirve para explicar la idea).

Esta predicción es mucho más incierta que cuando tenemos una relación directa y el método de mínimos cuadrados nos permite el ajuste más aproximado posible de la recta a la nube de puntos. Si la nube muestra algún patrón podremos hacer mejores predicciones -por ejemplo podemos intuir que los alumnos de mayor CI se sacan mejores notas- pero no podemos hacer un pronóstico exacto. Entonces decimos que la regresión nos indica que hay alguna forma de relación entre las dos variables.

Cuando hablamos de magnitudes físicas determinísticas, o sea que responden siempre de la misma manera ante un mismo estímulo, si se trabaja con muestras representativas, si los errores de encuestas se pueden considerar despreciables y -sobre todo- si el modelo matemático usado está libre de bias, el análisis estadístico funciona bien para predecir, siempre y cuando exista una tendencia subyacente y la dispersión de los datos no sea excesiva. En esos casos pueden existir otras curvas que se ajusten a la nube de puntos, no necesariamente una línea recta, el problema es entonces encontrar la curva que calza mejor.

Pero incluso en estos problemas ideales, determinísticos, donde suponemos que puede haber una curva o función matemática que se ajuste a la nube de puntos seguimos con el problema que correlación no implica causalidad, porque la relación causa-efecto puede ser casual o bien deberse a otra variable que ni siquiera se ha tomado en cuenta.

Un problema mucho mayor es, por ejemplo, si tratamos de encontrar relación entre cosas como años de educación pre escolar y resultados académicos en la educación media, donde no existen solo esas dos variables sino muchísimas más (educación y preocupación de los padres, herencia genética, habilidades particulares de cada cual y un enorme etc.).

En estudios así -la mayoría de los estudios econométricos son de esa clase- se está obligado a hacer un modelo muy simplificado y sujeto a multitud de restricciones que hacen mucho más difícil tener una predicción exitosa.

Si le sumamos que las variables del comportamiento humano no son determinísticas y distintas personas pueden reaccionar de manera diferente ante un mismo estímulo (según sus preferencias) o incluso una misma persona puede responder de manera diferente dependiendo de su humor del momento, entonces podemos ver el verdadero valor de estos estudios tan repletos de ecuaciones que en realidad tienen similar validez que las predicciones de mi gran amiga y afamada mentalista doña Eliana Merino. A decir verdad, yo le creo más a doña Eliana.

Y todos los días se están escribiendo miles de papers basados en modelos con un bias grosero y un análisis de correlación, donde al final llegan a un pequeño cuadrito que dice algo así como "prob. >F = 0,0097" lo que les permite asegurar que probaron que si existe una significancia estadística que justifica gastar millones de dólares en esta o aquella política pública.

No solo los economistas austriacos se dieron cuenta de la inutilidad de muchos modelos econométricos sino el propio Keynes, que escribió: "Una parte demasiado grande de la economía ‘matemática’ reciente es una simple mixtura, tan imprecisa como los supuestos originales que la sustentan, que permite al autor perder de vista las complejidades e interdependencias del mundo real en un laberinto de símbolos pretenciosos e inútiles”. Ya que le han creído tanta tontera a Keynes, por que no le creen esto, que es cierto. Hasta mañana.

20 julio 2011

Parvularias go home

Mi muy querido amigo Ivan Seisdedos "Cicerone", acaba de escribir en Los peques no marchan, pero también tienen sus derechos donde leo lo siguiente:

Pretender democractizar el acceso a la educación superior, a partir de los que llegaron a 4º medio, es una aberración, pues muchos quedaron en el camino, y de los que llegaron, muchos, aunque logren ingresar, no se van a recibir o, incluso obteniendo un título van a ser cesantes ilustrados. El proceso educativo comienza en PREBÁSICA.

No podría estar más en desacuerdo con mi compañero de un mismo ideal y, a riesgo de que me tiren a la hoguera, les diré que en mi opinión la educación parvularia, además de carísima es inútil. Un completo desperdicio.

¿Como puedo decir esto? Me baso en que después de varias décadas en que esta educación se ha ido masificando no se ha evidenciado ninguno de los efectos o beneficios que dice tener: las nuevas generaciones no tienen mejor rendimiento escolar ni mejores habilidades sociales ni son mejor en nada que las anteriores.

Llego a esta idea primero por simple inspección: el descontento entre los jóvenes no ha disminuido, la disciplina no ha mejorado, el esfuerzo y la motivación tampoco han aumentado. Mucho menos han aparecido nuevos genios escondidos que -supuestamente- la falta de educación preescolar les impedía desarrollarse. No hay nada que indique que la cantidad de mediocres o tontos haya variado significativamente.

Por el contrario, las escuelas, liceos y universidades han ido bajando de manera sostenida los umbrales de exigencia en las pruebas estandarizadas. Estamos repletos de tontos que se creen vivos, ignorantes atrevidos, niños mimados furiosos por no haber obtenido lo que creen que les corresponde y en fin, para que sigo. Pero esas son solo opiniones mías, formadas de simple inspección, podría estar equivocado.

¿Hay estudios que muestren que existe correlación entre la educación parvularia y el mayor éxito académico o social? Hay muchos estudios, y la mayoría aseguran que esa correlación si existe, sin embargo la mayoría de las personas solo lee el título y -como mucho- el abstract, todo lo demás lo aceptan por fe "debe ser así porque así es como yo quiero que sea".

Yo me di el trabajo de buscar esos estudios y ver en que consistían. Lo primero que encontré fueron referencias a un trabajo de Contreras, Herrera y Leighton donde se concluye que la educación pre escolar aumentaría entre 8 a 10 puntos el puntaje Simce (pruebas estandarizadas de rendimiento). Consultando los promedios de estas pruebas en Arica veo que andan alrededor de 300 o sea la mejora de rendimiento sería entre un 2% y 3%. Nada para saltar de alegría, especialmente si tomamos en cuenta lo que se gasta para llegar a eso.

Peor todavía, en ese estudio encontraron que la mejora solo se producía en los quintiles de mayores ingresos, mientras que en los más pobres el efecto de la educación pre escolar era prácticamente nulo ¿que sentido tiene seguir inyectando millones de dólares para obtener esos resultados?

También encontré la memoria Impacto académico de la educación preescolar: un análisis desde la economía para el caso chileno, de Daniel San Martín, alumno del Instituto de Economía de la Universidad Católica. San Martín ocupa lo usual: método de mínimos cuadrados en dos etapas, sobre la población de una comuna donde dice haber encontrado un efecto "positivo pero no significativo por si solo" en matemáticas y lenguaje de kinder, y " positivo y significativo" entre kinder y pre-kinder.

Algo que queda claro de este último estudio, que se puede encontrar completo en Internet, es que los resultados son marginales y la interpretación ambigua, sin embargo ambos trabajos muestran argumentos de autoridad referidos a estudios de terceros, principalmente realizados en Estados Unidos. En resumen, me parece que no hay nada concluyente que muestre una correlación que justifique el gasto de tantos millones de dólares en educación pre-escolar, más bien existe un wishful thiking que trata de acomodar los estudios a la idea preconcebida de los supuestos beneficios.

¿El parvulario podría mejorar en algo las habilidades futuras de los niños? Tal vez de manera marginal, según los estudios puede que si y puede que no. ¿Existe alguna justificación para universalizar la educación preescolar gratuíta? Definitivamente no, basado en la evidencia disponible y en la simple inspección empírica de los resultados, la educación preescolar universal no pasa ningún análisis serio de costo-beneficios.

Lo malo es que se mezclan asuntos económicos e ideológicos, igual que con la educación básica y media. El discurso político es que la "educación" pre básica permite a las madres liberarse del cuidado de sus niños para salir a trabajar, igual que las jornadas completas de escuelas y liceos, que ofrecen almuerzos pagados con plata de los impuestos y muchas horas extras los profesores, en forma de calduchos pagados.

La mezcla hipócrita, que oculta el verdadero propósito (liberar a las familias del cuidado de sus hijos) bajo un ideal de "desarrollar tempranamente habilidades valiosas en los niños, que de otra manera no lograrían" es lo que ensucia todo el asunto y hace que la educación en Chile sea -además de poco útil- cara y dispendiosa. En el fondo hay intereses económicos de profesores, directores, sostenedores, educadoras de párvulos que no quieren que se les muera la gallina de los huevos de oro, al contrario, piden más y más escondidos tras un falso interés en el bien de los alumnos.

Bastaría con fomentar guarderías simples, clubes y lugares donde los niños jueguen y se entretengan a su antojo. Así liberarían a las familias -que voluntariamente deseen hacerlo- del cuidado de sus hijos a un costo mínimo, aunque hay que reconocer que quedaría una multitud de inútiles cesantes. Parvularias, váyanse para la casa. Los únicos parvularios que deberían existir son los de los padres que estén dispuestos a pagarlos de su bolsillo, no con plata de nuestros impuestos y mucho menos obligatorio. Hasta mañana.

18 julio 2011

La micro empresa ariqueña


Ayer mis amigos se juntaron en casa de los Prati a ver el partido donde Chile quedó eliminado de la Copa América, como el futbol no me interesa mucho que digamos a mi se me había olvidado la invitación, pero después que terminó el partido me llamaron porque recién entonces tiraron la carne al fuego. Hacer un asado para ver los partidos importantes se ha convertido en una tradición en Chile, yo no recuerdo cuando se empezó a hacer costumbre, pero hoy se hace en todas partes.

La cosa es que había un rico chancho ahumado, costillar al horno, un rostbeef, pebre y pate de fois casero, todo muy bueno. Después de reclamar un buen rato contra el entrenador del equipo chileno, y con varias piscolas puestas llegamos a la conclusión que como vivimos tan cerca del Perú se podría decir que pasamos a las semifinales, bah, si es solo un partido, un buen pretexto para comer y tomar.

Anda por estos lados un amigo de Estados Unidos que está haciendo su tesis doctoral sobre Arica en la época de Allende en Chile, en particular del barrio industrial, el televisor Antú y toda la historia en torno a eso. Justamente acá en la Universidad de Tarapacá trabajan dos de los antiguos gerentes de la empresa, don Pablo Jimenez y don Mario Figueroa, además de Nelson Navarro que fue contador general entre 1971 y 1974, todos buenos amigos míos así es que lo acompañé para que los entrevistara, lo que nos trajo a todos recuerdos de esos años en que Arica era la tierra de leche y miel.

Arica es la ciudad de las cosas raras, junto con Tacna su hermana siamesa viven pegadas por la pelvis o por el estómago, pero con cerebros y personalidad muy distintas. Sin embargo por su cercanía se deben complementar, no tienen ninguna otra opción.

Desde mediados de los años cincuenta, cuando los presidentes de Chile y Perú eran generales, en Perú el general Manuel Odria fue el primero en reaccionar ante la mala situación económica de Tacna y emprendió un ambicioso plan de obras públicas. En Chile el general Carlos Ibañez se puso nervioso y como era enemigo del gasto público, se le ocurrió declarar a Arica como puerto libre. Entonces llegaron los comerciantes judíos que hicieron escuela en Arica, ellos fueron los profesores para bien y para mal.

Muchos de los contadores y escribientes eran de descendencia aimara o ariqueña. A los pocos años la enorme presión del contrabando hacia el sur produjo que Jorge Alessandri terminara con el puerto libre, y en los años de Frei Montalva se consolidó el polo de desarrollo industrial que dio inicio al Silicon Valley chileno.

Claro que todo era artificial, una medida, igual que el puerto libre para traer gente a la ciudad de Arica. En 1957 ya se había instalado la Citroen en Arica, aprovechando ventajas tributarias, siguieron varias otras automotrices y luego las electrónicas. El secreto consistía en la armaduría con "integración" de piezas nacionales, que daba dos ventajas importantes: permitía importar los componentes libres de impuestos y solo se pagaba un 18% (más o menos) por los componentes importados cuando los productos terminados eran enviados al sur de Chile. Si pensamos que el arancel de importación era de alrededor del 300% las industrias armadoras ariqueñas tenían un provechoso monopolio asegurado.

Eso explica la plata dulce y por que en Arica todo el mundo tenía trabajo. Como eso también era insostenible durante los militares los economistas bajaron los aranceles de importación desde el 300% al 12% lo que significó el derrumbe de todas las empresas subsidiadas de Arica. De la noche a la mañana miles de ariqueños amanecieron cesantes, a mediados de los ochenta había quebrado la mayoría de las empresas de sustitución de importaciones. Recién entonces los chilenos normales pudieron comprar un auto o tener un televisor de calidad a precio accesible.

¿Y que pasó con los cesantes? A diferencia de las oficinas salitreras o de Iquique,la gente no se fue de Arica, la mayoría de las personas se quedaron en la ciudad y poco a poco se fueron reconvirtiendo en una historia asombrosa. Cuando las empresas del barrio industrial quebraron, los enormes galpones quedaron botados en manos de nadie, prácticamente en los ochentas no tenían ni un valor y se quedaron ex trabajadores ocupándolos como cuidadores.

Y así empezaron a aparecer las micro empresas en Arica: el que había trabajado en las industrias automotrices puso un taller mecánico, de pintura, soldadura o eléctrico. El que trabajó en las fábricas de tapices de autos colocó un taller de confección. El que fabricaba los gabinetes de madera para los televisores colocó su pequeña mueblería. Así cientos de pequeños talleres de soldadura, rectificación de motores, tornería, reparación de televisores, inundan la ciudad y lo que fue el barrio industrial.

Por eso en Arica nada se bota y todo se repara, hay muchos talleres minúsculos y muy baratos para arreglar lo que sea, somos la ciudad del reciclaje. Además esos pequeñisimos talleres donde solo trabaja el dueño y a veces un par de familiares o amigos son motores de la economía local que funcionan desde hace muchos años en nuestra ciudad, que es la capital nacional de la micro-empresa.

La micro empresa ariqueña, que trabaja justo lo necesario para sobrevivir, cuyo dueño se pasa buena parte del día en el café o dando vueltas por 21 de Mayo y que duerme siesta como todo un caballero, eso es vida. Hasta mañana.

Por que no nos gusta competir

La competencia es políticamente incorrecta. Por ejemplo cuando se habla de educación evitan mencionar esa palabra, es inconfortable, porque según el pensamiento políticamente correcto no resulta inclusivo que unos ganen y otros pierdan, competir es pecaminoso. Yo estoy de acuerdo que -en general- no hay mejores ni peores, pero de ahí a no diferenciarse ni sacar lo mejor que tenemos para refugiarnos en un rebaño homogeneo, creo que es una actitud bien pobre.

En cambio competencia en economía es hoy un fetiche, igual que en los años sesentas, cuando hablaban de revolución o pueblo. Pero seamos francos, no nos gusta competir porque tenemos miedo a perder, eso ha permitido que la palabra se desvirtúe y en su nombre se justifican muchas barbaridades, tal como antes se hacía en nombre la revolución o del pueblo.

Tal vez los deportes nos dan la idea más exacta del verdadero significado de la palabra: los atletas compiten, por ejemplo en los 100 metros planos y cada uno trata de correr más rápido que los demás para llegar primero a la meta. Uno gana y los demás pierden, en distinto grado según lleguen segundo, tercero o último. Es tanta la similitud que los que entran a la universidad se dice que estudian una carrera. Es tan importante tratar de llegar primero como saber perder, no hay nada más desagradable que los malos perdedores ni nadie supera a alguien que acepta ganar o perder con la misma gracia.

Las empresas también compiten para ganarle a las demás y en lo posible para llegar a una posición dominante o mejor al monopolio, ese es el objetivo de toda empresa y las teorías modernas de competencia están basadas en teorías de guerra. Sin embargo tanto en los estudios como en los negocios es políticamente incorrecto hablar de ganadores y perdedores, según el ideal igualitario todos deberían ganar, cosa evidentemente absurda.

Así es como la educación se ha tratado de masificar y estandarizar a un costo enorme para los contribuyentes mientras en los negocios aparecen leyes antimonopolio para castigar a las empresas que tratan de mejorar su posición dominante. Si en una carrera atlética se castiga al que llega primero ¿que ocurre? Que nadie se mueve o que todos se deben poner de acuerdo para llegar de alguna manera al mismo tiempo. Si no hay competencia no hay mejora, todo queda estancado.

Lo mismo pasa con la educación estandarizadora, cuando el estudiante se da cuenta que no gana nada con esforzarse, se adapta al mínimo común denominador o lo deja, finalmente sale con un título que no vale nada. Y las empresas en lugar de pelear por llegar a ser las primeras, se ocupan en denunciar al gobierno a los que les está yendo bien, acusándolos de colusión y competencia desleal.

Las regulaciones del estado siempre dañan la competencia, todas las regulaciones traspasan la responsabilidad y el riesgo desde las personas hacia el estado. Aunque hay regulaciones inevitables -como las leyes que persiguen las estafas- siempre debieran ser mínimas, pueden ser un mal necesario pero básicamente son un mal, si queremos libertad para elegir cualquier regulación termina limitando esa libertad. En Hong Kong nunca necesitaron de tribunales para "defender" la libre competencia.

Las leyes antitrust de los Estados Unidos aparecieron para defender intereses corporativos y a un gobierno que se sentía amenazado por el poder que podrían adquirir Rockefeller y otros industriales exitosos, pero nunca se demostró que hayan fomentado verdaderamente la competencia, al contrario, el efecto real ha sido siempre el de limitar la libertad y proteger a los poderosos.

Las leyes para "proteger" la libre competencia se basan en dos conceptos equivocados, el primero es el modelo de competencia perfecta de los economistas neoclásicos, una ficción matemática que -a pesar de su prestigio académico- ha mostrado ser muy mala para predecir o modelar la economía. La competencia perfecta con tasas de ganancia de equilibrio es la negación de la idea de competencia y los modelos que tienden al equilibrio en la vida real son más raros que los platillos voladores. Pero es un modelo prestigioso porque se pueden escribir complicadas ecuaciones que todos respetan y muy pocos se atreven a cuestionar su validez o alcance.

La otra equivocación es la creencia popular de que las economías de escala son imbatibles y que los ricos se hacen cada vez más ricos mientras los pobres cada vez más pobres. Es increíble como ha persistido esa idea pese a que la realidad muestra todo lo contrario y ni la IBM es la única fabricante de computadoras del mundo, ni la GM la única fabricante de automóviles, ni la Boeing los únicos fabricantes de aviones, como pronosticaba J.J. Servan Schreiber en "El desafío americano" el año 1969. La verdad es que el tamaño, llegado a cierto punto pasa a ser una desventaja y los monopolios caen por su propio peso ante organizaciones más ligeras y eficientes, hay miles de ejemplos de eso.

En base a estos dos errores -ambos anti libertarios- la gente ha ido traspasando su propia responsabilidad hacia el estado ¿esto los ha protegido? Para nada, las personas hoy están más desprotegidas que nunca porque dependen de la discrecionalidad de los burócratas, confían en eso y cuando son timados, cosa que pasa con regularidad, corren a reclamar contra el estado porque no los protegió apropiadamente. El caso de La Polar es típico de tontos que lloran porque el estado no los protegió de sus propias decisiones.

En todo esto hay un cambio siniestro: las personas y las empresas tienen cada día menos ganas de competir o tomar riesgos. Antes era un orgullo superar a los demás y superarse a si mismo, los mejores eran aclamados ya fueran un alumno o un empresario exitoso y todos querían ser un poco mejores cada día. Ahora en cambio todos buscan ganar por secretaría, por medio del pituto o el privilegio de alguna burocracia.

Aparecieron tipos al estilo de Maturana diciendo que en realidad en la naturaleza no se compite sino que todos cooperan como buenos hermanitos para llegar a un estado de perfección ideal donde todos son felices, solo compiten los tontos y los malvados. Que pena ver como se endiosa a la mediocridad.

En la vida real tenemos que tomar decisiones riesgosas y competir, no hay manera de librarse de eso porque el riesgo y la competencia son parte de la vida, pero como políticos y economistas se dieron cuenta hace rato que tomar decisiones y competir nos da miedo, nos vendieron la idea que el estado lo puede hacer por nosotros, esa es una mentira más grande que "voy y vuelvo" o "préstame cinco lucas, te las devuelvo mañana". La otra mentira mejor no la digo, pueden haber menores de edad leyendo. Hasta mañana.

17 julio 2011

El testamento político

Estuve leyendo El Testamento Político de Hitler, que son los apuntes de conversaciones mantenidas entre Martin Bormann y su jefe en los últimos días del Tecer Reich, en 1945. La transcripción fue hecha por el propio Bormann en el sótano de la Cancillería donde Hitler pasó sus últimos días. No es un asunto entretenido porque está lleno de disgresiones, justificaciones y egolatría característicos del que se creía algo así como un nuevo mesías, pero algunas cosas interesantes se encuentran.

Siempre leyendo a Hitler me viene a la memoria Napoleon, decían cosas bien parecidas y al principio de estas notas Hitler habla de la comparación entre Churchill y William Pitt el joven, que condujo la derrota de Napoleon con quien seguramente se identificaba el Fuhrer. La primera transcripción parte con Hitler reconociendo que está cerca de la derrota:

Por todas partes, la guerra se desencadena con furia en nuestras mismas fronteras. Se aproxima más y más. El adversario ha reunido todas sus fuerzas con miras al asalto final. No se trata de vencernos; se busca aplastarnos por completo. Se trata de de servir nuestro Reich, de borrar nuestro Weltanschauung, de subyugar al pueblo alemán, para castigarlo por su fe nacional-socialista. Nos hallamos en el último cuarto de hora.

La situación es grave, muy grave. Parece desesperada. Pudiéramos ceder a la fatiga, al agotamiento; dejarnos ir hundiendo en el descorazonamiento; y hasta perder la noción de las debilidades de nuestros enemigos. Esas debilidades, sin embargo, existen. Tenemos enfrente de nosotros a una coalición disparatada, reunida por el odio y los celos, cimentada en el pavor pánico que les inspira a todos esos judaizantes la doctrina nacional-socialista
.

Y como siempre apela a la voluntad esperando que un cambio inesperado vuelque la suerte a favor de Alemania. Hitler siempre pensó que querer es poder y que bastaba con la voluntad de lucha para ganar a cualquiera, ah ojala fuera así, la verdad es que eso de querer es poder rara vez se cumple, menos en el largo plazo.

Tom McDonnel, que se crió de joven en Londres en los años cincuenta es una enciclopedia de chismes sobre la realeza y me contaba que los nazis eran políticamente muy poderosos dentro de Inglaterra, El Principe Edward y especialmente su mujer Wallis Simpson eran amigos personales y admiradores de Hitler, como muchos otros de la aristocracia inglesa por lo que el Fuhrer nunca perdio las esperanzas de una paz blanca o entendimiento con Gran Bretaña, colocando a Edward como Rey. Hitler tenía mucha admiración por el Reino Unido y para el su enemigo personal era Churchill, estaba convencido que matando a Churchill los ingleses se pasarían de manera espontánea para su bando, porque soñaba con una alianza con Inglaterra.

Al igual del gran Federico, nos enfrentamos can una coalición. Pues bien, una coalición no constituye una realidad estable. Una coalición no existe más que por la voluntad de algunos hombres. Que desaparezca un Churchill, de repente, ¡y todo puede cambiar! La élite inglesa cobrará acaso conciencia del abismo que se abre ante ella; podría tender un sobresalto. ¡Esos ingleses, por los cuales hemos combatido indirectamente, y que serían los beneficiarios de nuestra victoria . . . !

Hitler también habla que las expansiones coloniales terminan arruinando a los países y pone como ejemplos a Roma, España, Francia e Inglaterra se han vuelto anémicas, desvitalizándose y vaciándose en sus empresas coloniales vanas, dice, sin darse cuenta que el mismo entró en ese juego al invadir el resto de Europa y parte de Africa La dureza del clima -escribe- que encuentran en esos lugares, les da a los nuestros la posibilidad de conservar sus cualidades de hombres duros. También les da, por efecto de las comparaciones que se imponen a su espíritu, la nostalgia de la madre patria. Trasplantad a un alemán a Kiev; permanece un alemán perfecto. Trasplantadlo a Miami, y lo convertiréis en un degenerado absoluto: es decir, en un norteamericano.

El antisionismo nunca fue exclusividad de los nazis, Tom me comentaba que en Estados Unidos durante la guerra hubo muchos antijudíos rabiosos, como el mismísimo coronel Charles Lindberg, o Henry Ford, por mencionar a dos notables solamente. También habían enormes prejuicios racistas en USA en esos años, mientras los alemanes que vivían allá fueron tratados con toda clase de consideraciones, a los japoneses los confiscaron y fueron encerrados en campos de concentración. Hitler se jacta que

El mérito del nacional-socialismo consiste en que ha sido el primero en plantear el problema judío de modo realista. Los judíos han suscitado siempre el antisemitismo. Los pueblos que no son judíos, en el transcurso de los siglos y desde los egipcios hasta nosotros, todos han reaccionado de la misma manera. Llega un momento en que se cansan de que los explote el judío abusivo. Resoplan y bufan como animales que se sacuden la gusanera. Reaccionan brutalmente; acaban por rebelarse. Trátase de una reacción instintiva

Diciendo que la xenofobia aparece quando los extranjeros no quieren adaptarse a su país anfitrión Es una reacción de xenofobia en relación con el extranjero que rehúsa adaptarse, fundirse; que se incrusta, que se impone y que nos explota. Igual que en Mi Lucha, Hitler no puede ocultar su admiración y miedo por los judíos

Una raza mental, he ahí algo mucho más sólido, mucho más durable, que . una raza, sin más ni más. Transplantemos a un alemán a los Estados Unidos, y lograremos hacer a un norteamericano. El judío, por dondequiera que vaya, permanece siendo un judío. Es un ser inasimilable por naturaleza. Y precisamente, este carácter mismo, el que lo convierte en impropio para la asimilación, es el que define su raza. ¡He ahí una prueba de la superioridad del espíritu sobre la carne!

También reconoce Hitler su error de haber atacado a Rusia Ninguna decisión más grave hube de tomar, en el curso de esta guerra, que la de atacar a Rusia. Siempre había estado diciendo que deberíamos de evitar la guerra en dos frentes, y ninguna persona puede dudar, por otra parte, que yo haya meditado más que nadie sobre la experiencia rusa de Napoleón. Entonces, ¿por qué esta guerra en contra de Rusia, y por qué en la fecha que escogí?

Por otra parte Hitler no puede dejar de reconocer el error de haberse aliado con Italia Nuestro aliado nos ha molestado en casi todas partes, así lo dice arrepentido: Juzgando fríamente los acontecimientos, haciendo abstracción de todo sentimentalismo, debo reconocer que mi amistad indefectible hacia Italia y por el Duce podrían llevarse al debe de mi cuenta de errores. En efecto, es visible que la alianza italiana les ha prestado mayores servicios a nuestros enemigos que los prestados a nosotros mismos. La intervención de Italia, en realidad, no nos trajo más que una ayuda mínima en comparación con las dificultades numerosas que nos suscitó. ¡Contribuirá, si no la ganamos a pesar de todo, a hacernos perder la guerra!

Y así sigue Hitler su rosario de justificaciones y lamentos por la suerte de "hombre blanco"

Si la América del Norte no tiene éxito en construirse una doctrina un poco menos pueril que la que por ahora le sirve de passepartout, a base de grandes principios huecos y de la ciencia que le dicen cristiana, podernos preguntarnos si seguirá siendo por mucho tiempo un continente en los que los blancos predominen. Así se habría demostrado que ese coloso de pies de barro apenas era capaz, después de un ascenso como flecha, de trabajar en su autodestrucción. ¡Qué magnífico pretexto para los pueblos de raza amarilla ese derrumbamiento súbito! Desde el punto de vista del derecho y de la historia, tendrían exactamente los mismos argumentos (o la misma ausencia de argumentos) que tenían los europeos del siglo xvl, para invadir a este continente. Sus muchedumbres prolíficas y mal alimentadas les conferirían el único derecho que reconocen los historiadores, el derecho que tienen los hambrientos de calmar su hambre: ¡con la condición de que ese derecho esté apoyado por la fuerza!

Ojo con la amenaza amarilla muchachos, lo dijo Hitler justo unos días antes de perder la guerra, en fin, solo bromeaba, pero no puedo pensar en un sistema más parecido al Tercer Reich que la actual China, las coincidencias son muchas. Hasta mañana.