30 julio 2013

Gasto Social vs. Inversión en la Gente


Cuando escribí la entrada sobre el Estado Subsidiario se me olvidó anotar una de las consecuencias más importantes de ese concepto, que es el de gasto social. Lo colocaré cortito para no aburrir, aquí voy:

Como sabemos una inversión consiste en poner dinero en un negocio que -de resultar bien- nos devolverá ese dinero con ganancias. El gasto en cambio no se recupera, implica pagar para satisfacer alguna necesidad o gusto que nos queremos dar. Bajo el modelo de un estado subsidiario ¿se invierte o se gasta en los pobres?

Esto tiene mucho que ver con el rol que vemos del estado. En el primer gobierno post militares de 1990, el ministro de hacienda de entonces Alejandro Foxley cambió el concepto de "deuda social" del que hablaban pocos años antes por el de "invertir en la gente" esa es la idea típica del nanny state de los setentas: el estado debe dar herramientas para que todos mejoren su bienestar. Bajo esa idea se creó el FOSIS, que no existía durante los militares y empezó el enorme derroche histórico que ha atrasado nuestro desarrollo durante un montón de años. Era la idea de "inversión en la gente" que todavía está vigente, en el discurso y en los presupuestos.

La idea de inversión social tiene varios problemas insolubles. Uno de ellos es que el que invierte, en este caso el estado. en algún momento se ve obligado a revisar cuan buenas han sido sus inversiones y si los resultados no son buenos debería dejar de invertir. Nadie puede hablar de inversiones cuando no tiene retorno, eso es simplemente botar la plata, creando de paso un empobrecimiento social neto. El caso es que el estado nunca ha echo un esfuerzo serio de revisar el rendimiento de estas inversiones porque tiene bastante claro que los resultados son espantosos. Es como un cadaver en el armario que huele pésimo pero nadie se atreve a abrir la puerta por miedo a verlo.

¿Por que la inversión en la gente no funciona? hay muchísimas razones, la mayoría de sentido común. Primero porque nunca podrá ser suficiente: la cantidad de dinero necesaria para que la inversión en la gente sea rentable es enorme y arruinaría la economía en menos de un año. Cualquiera que haya hecho proyectos sabe que se necesita una inversión inicial y muchos años antes que esta empiece a rendir, además que los proyectos tienen riesgos y muchas veces fracasan.

Otro problema es que el nanny state no puede dejar de financiar a los proyectos fracasados. Alguien que estudió financiado por el gobierno y no logró terminar se convierte en beneficiario de más programas y así la gente vive de ayuda en ayuda. La inversión en la gente es arbitraria porque todos deben tener oportunidad, los requerimientos crecen y los beneficiarios -convencidos que tienen el derecho as ser cuidados desde la cuna a la tumba- exigen lo que el estado no les puede dar. Curiosamente la irresponsable oferta de dar oportunidades a todos con dinero de los impuestos provoca más descontento y miseria que la que trata de remediar.

Esa es -más o menos- la situación actual. El gobierno requiere más impuestos para dar beneficios siempre insuficientes a sectores cada vez más amplios de la población, lo que crea más descontento en lugar de felicidad y oportunidades. Este gasto que no tiene retornos, en millones de proyectos individuales fracasados también empobrece a la sociedad más que si se dejara a cada cual arreglar su futuro por su propia cuenta.

Veamos ahora el estado subsidiario. La idea subyacente que el estado no debe ganar dinero sino gastarlo. ¿Les parece absurdo? no lo es si lo pensamos bien. ¿Quien recibe las ganancias del estado? obviamente los servidores públicos en primer lugar, seguidos por sus amigos y familia, es natural de todo buen padre procurar lo mejor para los suyos y repartir lo que les sobre ¿por que los funcionarios del estado iban a hacerlo de otro modo?, es la naturaleza humana. Creo que lo absurdo es indignarse cuando lo hacen y no indignarse porque el estado hace negocios quitando la oportunidad a las personas.

El estado subsidiario no debería invertir en la gente por los mismos motivos que no debe emprender actividades lucrativas, ese no es su papel, al hacerlo los recursos se malgastan y se reparten entre los propios funcionarios o se entregan en tan escasa medida que solo sirven para crear falsas esperanzas y frustración. Las personas normales no necesitan que el gobierno los financie, lo que si necesitan es una economía próspera que les permita generar ingresos por si mismos para pagar todas sus necesidades.

El estado subsidiario debe cuidar a los que no pueden hacerlo por si mismos: enfermos, huerfanos, ancianos, todos los que sean incapacer de producir deberían ser apoyados por el estado y eso es un gasto, no una inversión porque -con muy pocas excepciones- aceptamos de antemano que no tendrá retorno. Por eso el gasto se debería focalizar, solo en los que tienen imposibilidades físicas de ser productivos.

Los demás se tendrán que rascar con sus propias uñas. La ilusión de un nanny state que cuide a todos "desde la cuna a la tumba" como lo planteaba el informa Beveridge es solo eso, una ilusión imposible que solo ha servido para crear legiones de desilusionados, resentidos y enviciados de parasitismo.

Como muchos otros engaños que nos han vendido los políticos, la "inversión en la gente" solo les ha servido a ellos mismos, sus amigos y sus familias, es un cuento chino en el que seguimos cayendo una y otra vez, cada vez que hay elecciones, y seguiremos igual.

29 julio 2013

Un banquete para el estómago y las ideas


El sábado pasado nos estuvimos comiendo unos sandwich monstruosos con Tito Torres en el centro: carne, tocino, triple queso, jamon y un huevo frito, eso si que es desayuno de campeones, yo lo pedí en baguette porque estoy a dieta y Tito en pan amasado, seguramente acortamos lo poco que nos queda de vida en unos cuantos milisegundos, pero lo comido y lo bailado no nos quita nadie.

El de la foto se llama Ettore Majorana y desde hace tiempo Tito me venía contando su historia como uno de los físicos teóricos más importantes de la historia, especialmente en el pensamiento moderno, Majorana como buen siciliano, desapareció misteriosamente en 1938. Fue el más genial de los discipulos de Enrico Fermi y solo publicó 5 papers en su corta vida, el último a insistencia de Fermi porque el mismo no quería publicar.

Es famoso por dos contribuciones: la ecuación de Majorana que es una ecuación de onda relativística que describe un modelo de partícula igual que la Ecuación de Dirac y el Fermión de Majorana, el único fermión que es a la vez su propia antipartícula.

El trabajo de Majorana está muy relacionado con el del propio Tito respecto de la interpretación de la materia como una configuración especial del campo electromagnético. El electromagnetismo quiral desarrollado por Tito propone que cuando un campo se cierra sobre si mismo de manera toroidal,deja de irradiar y adquiere las caracteristicas de la materia, como por ejemplo la masa.

Observaciones como la expansión del universo, han llevado a la necesidad de explicar este desbalance con una forma de materia que no podemos detectar, excepto por una manifestación que es característica de la materia: la gravitación. Balanceando los efectos observados se calcula que debe existir algo así como un 85% de materia oscura el 15% restante es la materia que conocemos, que forma los átomos y sus componentes.

¿Como se explica la existencia de esta materia oscura, a que corresponde? La Ecuación de Dirac entrega un modelo excelente para el electrón y las partículas que detectamos, pero se queda chica con la materia oscura. Y aquí aparece el fermion de Majorama que durante muchos años ha sido un asunto sumamente raro y difícil de tratar. Ni que decir que nunca se ha detectado alguno de esos fermiones, su existencia es solo una predicción teórica.

La situación es que debería existir materia oscura y ya se tiene cierta idea de como debe ser. Me cuenta Tito que hace poco los físicos teóricos Scherrer y Ho de la Universidad Vanderbilt en Tennesse plantearon la idea que la materia oscura son "partículas con un raro campo magnético", específicamente fermiones de Majorana. Los cálculos de estos físicos muestran que deben tener un campo en forma de toroide y ser anapolos, es decir sin polaridad porque el campo queda confinado al cerrarse sobre si mismo.La explicación ha causado enorme atención en el campo de la física teórica.

¡Es sobre lo que viene escribiendo Tito hace varios años! la configuración toroidal producto de una situación donde los campos eléctrico y magnético son paralelos en lugar de perpendiculares es el trabajo de casi toda la vida de investigación. Durante los años 1998-1999 ya tenía su proyecto de creación intelectual Electrodinámica Quiral: base para un modelo unificado del electromagnetismo y la gravitación. Desde esos años ha seguido hincando el diente a las Ecuaciones de Einstein y las Ecuaciones de Maxwell con soluciones quirales que describen de manera relativamente simple la existencia de anapolos, materia y materia oscura. Tito también escribió El Universo en Palabras donde hace un compendio del estado de la física teórica moderna sin usar matemática y lo pueden ver aquí.

Ah que entretenido, un festín para el estómago y para la mente. Aprovecharé de subir a su Blog Arica Chiral los últimos paper que me mandó, todos que ver con este tema:

Physical Interpretartion of the Dirac Neutrino with Electromagnetic Mass
Chiral Maxwell´s Equations as Two Spinor System: Dirac and Majorana Neutrino
Chiral Dirac Equation Derived from Quaternionic Maxwell´s Systems
Proyecto de Creación Intelectual en Investigación 1998-1999. Electrodinámica Quiral, bases para un modelo unificado del electromagnetismo y la gravitación

Para los que se interesen por la física no se lo pierdan, porque esto dará mucho que hablar cuando llegue su hora.

28 julio 2013

La tarea número tres


Varios compañeros me han pedido que les revise o que les de algún consejo sobre la tarea 3 del Curso de Evaluación de Decisiones Estratégicas y lo hago con todo gusto desde acá no sin antes hacer el correspondiente...

DISCLAIMER: lo que escribiré a continuación es solo mi barsa-opinión de como yo veo la tarea y como interpreto que debe ser enfrentada, aunque he trabajado un montón de años haciendo proyectos, en este curso soy un estudiante más y perfectamente podría estar equivocado o fuera de tiesto, dicho esto, paso enseguida a comentar la tarea.

De que se trata
Según yo lo entiendo se trata de hacer la evaluación económica de una decisión estratégica. He visto que varios la han presentado como un plan de negocio o un proyecto, aunque se parecen no es la misma cosa: un proyecto es para vender la idea a un financista. Una decisión estratégica -como yo la entiendo al menos- se trata de determinar uno mismo si conviene o no hacer una determinada inversión. Formalmente las instrucciones son las siguientes:

Aplica la materia en la evaluación de una decisión estratégica real propuesta por los mismos alumnos.
Primera versión borrador del trabajo completo. El trabajo debe ser completo; no importa que esté mal hecho. Reconoce las deficiencias del trabajo.
Realiza una presentación Powerpoint de máximo 15 proyecciones y súbela al sitio en formato pdf.

Entonces tenemos que hacer 15 diapositivas de Power Point con lo siguiente:
a) una decisión estratégica
b) la evaluación completa -en borrador- de acuerdo a algunos de los métodos de evaluación económica que nos pasaron (precio de mercado, valorización por múltiplos o VAN)
c) reconocer las deficiencias

Como es una decisión estratégica, debe evaluar siempre los costos y beneficios de no hacer lo propuesto y ojala otro uso alternativo de los recursos para tener una idea de cual es el costo de oportunidad. En nuestro grupo "Decisiones Estratégicas en la Vida Diaria" llegamos a un acuerdo muy rápido de evaluar sobre la decisión de estudiar o no un postgrado en los Estados Unidos, una inquietud real de la mayoría de los siete integrantes.

El primer paso entonces es determinar algunas cosas base, en nuestro caso la tasa de retorno esperada (8%, una tasa baja internalizando que un postgrado entrega una satisfacción personal superior al retorno meramente económico), una inflación esperada (3%) y los programas específicos a evaluar. En este caso evaluamos tres alternativas: un doctorado en la Carnegie-Mellon; un MBA en la UCLA o no estudiar nada y continuar trabajando. Asumimos un sueldo actual en Chile de US$ 43.200 al año.

Luego viene determinar los flujos relevantes, o sea los egresos e ingresos en el tiempo, esto es bastante complicado y crítico en cualquier evaluación porque puede hacer la diferencia entre una evaluación útil y un wishful thinking. Nosotros usamos los datos de un estudiante actual de doctorado de la Carbegie-Mellon, chileno y los datos de un compañero de nuestro grupo que reside en Estados Unidos y estuvo haciendo personalmente las averiguaciones para estudiar el MBA en la UCLA.

En los flujos hay que incorporar supuestos que los hagan realistas. Por ejemplo un doctor recién egresado entra ganando sueldo bajo como profesor universitario (especialmente en universidades del estado) que sube a medida que hace carrera. Un MBA de la UCLA tiene un sueldo de entrada importante pero es más precario porque su desarrollo profesional está en el campo privado y los MBA enfrentan mucha más competencia. Un profesional sin postgrado puede esperar un leve aumento de sus ingresos en el tiempo. También se deben considerar los gastos de costo de vida en Chile y en Estados Unidos. Todo esto y otras cosas debe quedar reflejado en los flujos, mientras más realistas los flujos más exacto será el resultado de la evaluación económica.

Una vez que tenemos los flujos evaluamos, en este caso usamos una evaluación con VAN, que simplemente trae a valor presente los flujos, valoriza el saldo y dice cuanto se recuperó de la inversión inicial más la tasa. En el video hago una breve explicación sobre como se calcula el VAN usando el Excel, pero ¿que diablos significa?.

Bueno, en palabras simples yo tengo una cantidad de dinero hoy y la quiero invertir en un negocio (estudiar un postgrado en nuestro caso) que me dará rentabilidad (ingresos menos gastos) en el futuro. Pero el valor del dinero en el futuro es cada vez menor a medida que nos alejamos en el tiempo. El VAN es una fórmula que nos dice que para una cierta tasa de retorno (en nuestro caso el 8%), si el resultado es mayor que cero, el proyecto cumple financieramente con mi objetivo, es decir vale la pena y no voy a perder plata.

Las diapositivas de nuestra tarea se pueden ver aquí y los flujos se pueden ver acá. Este es el primer borrador y solo hace un análisis financiero, supongo que un análisis de la tasa de descuento y la decisión estratégica vendrán más adelante. Creo que ambas cosas pueden dar para un interesante comentario.

27 julio 2013

Feliz cumpleaños Perú


Mañana 28 de julio nuestros vecinos están de cumpleaños: feliz cumpleaños Perú. En Arica es más fácil darse cuenta pero practicamente todas las familias tradicionales chilenas llegaron desde allá, son nuestros hermanos mayores en algunas cosas y nuestros hermanos chicos en otras. Las atrocidades de la Guerra del Pacifico -que hubo por ambos lados- creo que se explican por eso. Las guerras fraticidas igual que las guerras civiles son las más sangrientas.

La Pilar con mi querida suegra anduvieron ayer en Tacna y pasaron a visitar a un tío abuelo de 92 años de la familia Cuadros. Una vez hace años estuvimos durante horas con mi suegra en el cementerio de Tacna buscando la tumba de Pilar Cuadros y no había caso, yo estaba mareado de tanto leer tumbas y mi suegra irritada dijo "¡ya pues Pilar, hasta cuando te escondes! ¿crees que vamos a pasr toda la tarde buscándote?" me di vuelta y encontré el nicho que estaba justo a mis espalda. De esas cosas raras que pasan.

Tengo cinco tomos con árboles y apellidos de mi familia hasta tiempos más antiguos, por parte materna todos llegaron a Chile desde Perú en los años de la conquista: Pastene; Ureta, Portales: Carrera: Andia: Aguirre; Carvallo y cientos más de mis parientes llegaron desde el Perú. Por algo en Tacna me siento como en mi casa.

Y mi abuelo paterno llegó a Pisagua desde Yugoeslavia en 1870, cuando era peruana, mi papa nació en Junin en  1888 pocos años después del fin de la guerra. Parientes peruanos por todas partes, la Pilar también tiene unos familiares de apellido Sotillo y la Susy, peruana casada con Isiaias que es primo de la Pilar es la consul de la familia en Tacna.

Perú tuvo su época de gloria durante la colonia, cuando era un virreinato. Casi junto con la independencia empezaron los malos gobiernos y se fueron quedando atrás en lo económico. Antes de la Guerra del Pacifico se embarcaron en un plan faraonico de cosntrucción de ferrocarriles que -además de improductivo- se prestó para toda clase de negociados de los políticos. Luego de perder la guerra quedaron en una situación desastrosa que duró muchisimos años.

Cuando salió elegido Fujimori -recién en 1990- en Perú se hicieron todas las reformas estructurales que cambiaron al país: abrieron el comercio exterior, desregularon, multiplicaron la productividad y sobre todo descabezaron al terrorismo. La captura de Abimael Guzman fue el pivote que comenzó a cambiar la historia en Perú. Hoy es un pais en crecimiento y mucho más orgulloso que en los setentas o los ochentas, donde los niños crecían escuchando historias de traiciones, fracasos y derrotas. ¡Pobre Perú! se escuchaba en esos años, ahora es todo lo contrario. El cumpleaños los encuentra muy bien parados.

En fin, felices fiestas para los muchos amigos que tengo al otro lado de la frontera, ya andaré por esos lados -ojalá con plata- para comer chicharrones y anticuchos con vino de chacra. Por mientras me tomo un trago a la salud de ese país maravilloso y de su gente. ¡Y el mes que viene es el día de Tacna!.

26 julio 2013

Por que quiebran las empresas chicas



Cuando terminé este video con el comentario sobre planificación financiera y lo estaba revisando, me empecé a acordar cuando yo era flamante empresario al timón de la Importadora Montecarlo. Tenía cuatro vendedoras en dos locales y al revisar esta clase me di cuenta que estuve todo ese tiempo completamente a ciegas.

Nunca tuve idea -ni siquiera una estimación grosera- del costo de mis ventas, tampoco del valor de mi inventario. Apenas llevaba la cuenta de las ventas y mis gastos. Con la plata de las ventas pagaba todos mis gastos fijos, le pagaba a los proveedores y siempre me quedaba plata en el banco ¡era imposible que me estuviese yendo mal!.

Después de mi desastrosa aventura en Bolivia pensé que al menos el negocio de Arica me iba a salvar porque vendía y vendía. Pero estaba vendiendo a ciegas y, aunque el saldo en el banco no se achicaba porque hacía caja, la mercadería en bodega era cada vez más poca y cada vez más mala. No tenía plata para reponer.

El proceso de quiebra duró más o menos un año completo, pero no me di cuenta hasta el final, cuando llegó el momento en que no hubo malabarismo financiero que me salvara y enfrenté a mi peor pesadilla: con la venta del mes no me alcanzaba para pagar los sueldos. El día que pasó eso fue como un mazazo en la cabeza: no le dije nada a nadie y abrí los locales como siempre, todo normal solo que al otro día tenía que pagar los sueldos y no me alcanzaba. Me fui muy tranquilo para la casa, me llamaron por teléfono, empiezo a hablar y sentí como una picazón con sudor frio, una especie de ganas de vomitar y no me acuerdo más. Caí redondito al suelo, desvanecido.

La reunión con las niñas al día siguiente fue mucho más fácil de lo que había pensado, la Marisol que era la jefa y trabajaba conmigo desde el principio, tomó la vocería y dijo que no me preocupara, que les pagara cuando tuviera nomás. Poco tiempo antes una chica había renunciado porque había quedado embarazada y no quería perjudicarme. Yo no tenía ni para que hiciéramos un brindis final y mantenía algunas deudas urgentes, las chicas tuvieron la idea que saliéramos a vender en la calle, afuera del terminal agropecuario. Yo llevé la mercadería que íbamos a rematar en el auto y me mantuve mirando de lejos, porque me daba verguenza que me vieran de vendedor ambulante.

Al dueño de los locales también le debía plata, le alcancé a pagar el arriendo pero tenía deudas de luz y teléfono, también me dijo que no me preocupara. Me tomó más de un año pagarle a casi todos. Al que no le pagué fue a mi primo: eso habría sido la última de una cadena de decisiones estúpidas que me llevaron a la ruina. Lo único cuerdo que hice en todos esos años fue no pagarle.

Parece que el barrio estaba maldito, aunque pensándolo bien fuimos todos parte de un tremendo auge comercial que se terminó cuando llegó Fujimori y abrió la economía del Perú. Mi vecino Gastón, que tenía una ferretería, había pasado por el mismo proceso unos meses antes y muy afligido me había pedido consejo. Yo le dije "compadre, fúndete, no le pagues a nadie ni te preocupes por nada, cuando estés bien de nuevo paga tus cuentas pero cuando el barco se hunde hay que salvar el pellejo".

Pasaron los años y me encuentro en el café del centro con Gastón, era un alto ejecutivo de una compañía muy importante, a cargo de toda la zona norte, se puso muy contento, me abrazó y me dijo que mi consejo le había salvado la vida, que de no haber conversado conmigo no sabía que locura habría sido capaz de hacer, con lo desesperado que estaba.

Claro que yo no seguí al pie de la letra mi propio consejo, porque traté de pagar lo más posible. Pero esa vez me di cuenta que lo hago mejor dando consejos a otros que aplicando las cosas a mi mismo. Ahora que estaba revisando este video pensaba que nunca apliqué lo que ahora recomiendo y me reía solo.

Y esa fue la triste historia.

25 julio 2013

The chilean way


Esta foto -para mi- es un icono la miseria de nuestro sistema político y de la calidad de los votantes que eligen a nuestras autoridades. Repasemos un poco la historia.

Entre abril y junio del 2006 empezó una serie de protestas de los estudiantes que reclamaban -supuestamente- contra la mala calidad de la educación secundaria. Seguramente alguien de la máquina de desinformación de prensa, buscando un titular pegajoso, le puso al asunto "La revolución pinguina".

Y en la tele aparecían a cada rato adolescentes muy articulados, hablando como adultos sobre su preocupación por el futuro y la mala educación que estaban recibiendo. La opinión pública no se demoró diez minutos en simpatizar con los niños y hasta yo caí redondito, convencido que eran unos pequeños genios que se habían dado cuenta de algo que nadie había visto antes.

Era todo una completa estupidez: retórica, poesía, slogan pegajosos surgidos de una idea aun más estúpida que había sembrado varios años atrás José Joaquin Brunner y otros genios de la concertación: que la educación formal era una herramienta indispensable para escalar social y económicamente, así es que si se gastaban los suficientes millones en eso, nos convertiríamos en un país de repleto de millonarios. Solo a sociologos se les podía ocurrir semejante estupidez.

Pero la gente común, que vota y no se caracteriza por pensar demasiado, creyó en esa idea a pie juntillas. En su ignorancia, les mostraron que los países ricos tenían gran cantidad de universitarios así es que si nosotros producíamos una gran cantidad de universitarios seríamos todos ricos. No tenían idea que correlación no implica causalidad y si hay una relación causa-efecto, lo más probable es que sea al revés: hay más universitarios producto de que son ricos, no son ricos porque hayan más universitarios.

Tantos años de vender esa tonta idea produjo la explosión de universidades, la demanda por que el estado financie a todos los que van a la universidad, la absurda creencia que cualquier título debe garantizar la prosperidad económica y la canibalización de la educación técnica. En fin, todo un compendio de tonteras sintetizado en el slogan "educación universal, gratuíta y de calidad en todos los niveles". Y con "universal" lo que realmente querían decir era para los capaces y para los incapaces, nada de meter el rendimiento en el asunto.

La revolución pinguina se resolvió a la chilena, es decir por medio de la hipocresía. Lo que los estudiantes exigían realmente no era más calidad ni mayores exigencias, sino pasada universal, indefinida y gratuita a las universidades, nada de condicionarla al rendimiento. Finaciada -como no- totalmente con los impuestos.

Como la idea era absurda y los huelguistas ya se estaban aburriendo se juntaron todos los políticos e inventaron un cuento: la ley de aseguramiento de calidad de la educación. La foto muestra a Bachelet con sus asesores y ministros, junto con políticos de derecha todos tomados de la mano celebrando que por fin habían solucionado el problema de la educación en Chile.

Mas atrás los líderes estudiantiles también aplaudían: tuvieron cámara por varios meses y a los más vivos se les abrió una carrera en la política, el camino más rápido a una vida ostentosa y fácil en Chile. Todos hipócritas, que sabían perfectamente que la solición era una burda mentira, para salir de una situación que ya se estaba haciendo incómoda. La foto es un verdadero icono.

Anoche nos juntamos a comer una parrillada donde Don Floro y estaba un amigo que había trabajado en un proyecto de agencia aseguradora de calidad para educación media. Porque ¿saben en que consistió la famosa ley de aseguramiento de calidad? ¡en crear agencias acreditadoras!, idénticas a las agencias de acreditación universitarias, que ya no soportan más desprestigio porque terminaron en multitud de corrupción y engaños.

Le pregunté en que había terminado el proyecto y me dijo que nadie quería hablar del maldito asunto, que palabras como "acreditación" y "aseguramiento de calidad" no las pronunciaba nadie, se habían transformado en una especie de grosería.

Y así fue como terminó todo, a la manera chilena: hipocritas exigiendo lo que no quieren, otros hipócritas ofreciendo lo que no piensan dar y hoy por hoy nadie quiere ni siquiera mencionar el tema. Para completar the chilean way, toda la basura se ocultó bajo la alfombra. Pero la foto todavía se encuentra en Internet, es cuestión de googlear nomás.

24 julio 2013

El dilema de la coordinación


Y siguen los asquerosos días grises en nuestra ciudad, todavía nos queda agosto y parte de septiembre. Nada me pone de tan mal humor como estos malditos días sin sol, donde me da por acordarme de todo lo malo que me puede pasar. Arica es la ciudad con más luz de todo Chile exepto en estos meses donde hay días en que el sol ni se asoma.

El dilema de la coordinación es diferente de la tragedia de los comunes. En esta última los actores individuales maximizan sus ganancias de corto plazo, sin pensar que en el largo plazo se van a perjudicar. Pero existe otra situación en la que ni siquiera existen ganancias de corto plazo y la mayoría termina perjudicandose, yo lo llamaría el problema -o dilema suena mejor- de coordinación.

Este problema es muy común en la política en un sistema democrático. Solo piensen cuantas personas -del universo electoral- son las que toman las decisiones políticas relevantes y cuantos militan en un partido político. En Chile los números redondeados son más o menos así (para la elección presidencial 2009):

Votantes : 7.000.000
Abstención: 840.000 (12%)
Militantes: 840.000 (11%)

Hay que considerar que el número de militantes está muy inflado por las inscripciones fraudulentas, para simplificar el asunto podríamos considerar un 10% de militantes asociados a algún partido político. Con un 90% de los votantes que no militan, no están asociados a ningún partido y son acarreados de un bando para otro en época de elecciones.

La Teoría Leninista de la Organización se da cuenta perfectamente de la importancia de la vanguardia organizada del pueblo, como factor fundamental de la dirección de los movimientos políticos. Los Bolcheviques nunca fueron mayoría en Rusia pero aprovecharon su condición de organizados para imponerse a una mayoría descoordinada.

La incapacidad de organizarse, o incluso de actuar coordinadamente, salvo circunstancias muy especiales, es característica de cualquier sociedad y es normal por las diferencias personales, ideológicas, económicas, morales y de toda clase que existen entre las personas. Es imposible conseguir que un grupo grande de personas se coordine, excepto en catástrofes, guerras o situaciones por el estilo. Es cuestión de leer nomás en el moderno Hyde Park que es Twitter, como incluso entre las personas con ideas muy parecidas aparecen los diferentes intereses. Tendemos naturalmente a la disgregación, la coordinación solo es posible a un nivel muy superficial.

¿Por que existen entonces los partidos políticos? Supongo que pueden mantenerse gracias a que la posibilidad de acceder a los privilegios del poder -que son muchos- lo que es suficientemente fuerte como para que las personas sacrifiquen otros intereses menos importantes. El problema es que esos privilegios alcanzan para muy pocos, por eso los partidos se deben mantener oligarquicos, cerrados y tratando de engañar (encantar dicen ellos) a la gente dándoles un sucedaneo de la real participación: unas elecciones donde los electores no deciden nada porque las oligarquías colocaron las alternativas.

La coordinación es un dilema, como el dilema del prisionero o la tragedia de los comunes porque no tiene solución. Es imposible que las personas se gobiernen a si mismos en asuntos públicos porque no pueden coordinarse, siempre aparecerán vanguardias, que se convierten en oligarquías y que gobernarán para sus propios intereses alegando que lo hacen por el bien de la sociedad, cosa que es imposible. El bien de la sociedad es tan diverso que no puede existir, ni siquiera su sucedaneo -que es el bien de la mayoría- puede existir porque la mayoría no tiene intereses comunes suficientes como para coordinarse.

Como es un dilema sin solución posible, solo puede tratar de mitigarse, minimizando el poder del estado. Uno de los mitos más ignorantes es creer que el estado hace el papel de Robin Hood quitándole a los ricos para darle a los pobres. Lo que en realidad hacía el legendario personaje era quitarle al recaudador de impuestos para devolverle a las personas lo que el estado les despojaba. Habiendo estado habrán ladrones amparados por la ley, lo único que se puede hacer es que tengan muy poco que robar. Pensar que pueden existir servidores públicos que sean honrados y que pensarán en los intereses de los demás antes del suyo propio es desconocer la naturaleza humana y ser tonto de remate.

23 julio 2013

Un indudable aporte al turismo

Ayer pasé de largo, tanto así que ni me acordé de escribir mi entrada diaria para este Club de Ociosos. Resulta que andaba por estos lados mi amiga Ingrid así es que nos fuimos a tomar unos pitcher y aprovechamos de arreglar el mundo, dejamos todo listo, ni un solo problema sin soluconar pero amanecí con un dolor de cabeza que mejor ni les cuento. Ah estoy fuera de training.

Me levanto, doy un vistazo al Twitter y veo que el culebrón del candidato o candidata -ya me estoy expresando como Evo Morales- bueno, veo que sigue la discusión interminable. ¡Pero si la candidata está lista! ¿se atreverán a bajarla como lo hicieron con Golborne, que marcaba altísimo en todas las encuestas? Ya se que muchas veces la política es irracional, pero creo que esta vez se les está pasando la mano. En fin, a mi que me importa, me da lo mismo quien salga de presidente en la eleción que viene, de verdad el asunto me importa un pepino.

Pasemos a asuntos importantes. Por fin el alcalde dijo que no iban a renovar la patente comercial del Tuto Beach, el caso es insólito y debe ser único a nivel nacional. Resulta que un pintoresco empresario se "asoció" con el popular Tuto Velez, que durante muchos años tuvo un pequeño quiosco en la playa El Laucho, no llevo la cuenta desde cuando pero debe haberse instalado en 1990 o tal vez antes, esta foto se la tomé al Tuto en los noventas.


Cuando yo vivía en la casa rodante en la playa, recuerdo que se instalaba una carpa al lado del kiosco, seguramente era el Tuto que se quedaba cuidando el lugar. Fueron tantos años que se fue haciendo más y más popular y su kiosco empezó a vender ceviche y sandwich para los que almorzaban en la playa, arrendar paletas y bicicletas, en fin, el kiosco se convirtió en un multiservicio. Luego le permitieron instalarse en una pequeña bodega, de unos 6 metros cuadrados en el zócalo de la escalera que bajaba a la playa.

En algún momento el Tuto Beach -ya tenía ese nombre- empezó a crecer a la manera peruana, invadiendo la playa hizo un piso de madera donde colocó mesas. Allí nos tomábamos una bebida o un helado desde que el Tomás Jr. tenía como 2 o 3 años. Pasó el tiempo y el Tuto Beach siguió creciendo a la manera peruana, al piso le colocó techo y después de cada mini invasión en la municipalidad le daban el permiso o hacían la vista gorda porque era alguien conocido y el lugar muy tradicional en la ciudad.


Hasta que apareció el pintoresco empresario, que de alguna manera se hizo socio mayoritario del Tuto Beach y reemplazó las ampliaciones provisorias con 400 metros cuadrados de construcción de cemento, apropiandose de una parte importante del mejor sector de la pequeña playa. ¿Como permitieron las autoridades la usurpación de esa cantidad de terreno? como dice la canción "todo empezó como jugando" gracias a la buena onda que había en la ciudad hacia el Tuto nadie reclamaba demasiado. Después los habitues del lugar, servidores públicos en su mayoría que pagaban con cuenta de gastos, u otros medios de pago no convencionales, se constituyeron en defensores del local alegando "su indudable aporte al turismo".


Tal vez la benevolencia de las autoridades durante tantos años tenga algo que ver con el grupo de bailarinas traídas al local desde Cuba, una de las cuales se convirtió en pareja de nuestro ex alcalde Sankan, preso desde hace 15 meses en espera de juicios por asociación ilícita, lavado de activos y varios otros delitos.


Es chistoso -si no fuera indignante- como aparecen defensores del Tuto Beach diciendo que es injusto que cierren este aporte al turismo. La ubicación que tiene es exepcional, se ha forrado por años con un local e inatalaciones instalados de hecho ¿que pasaría si yo mañana decido cerrar una cuadra del paseo 21 de Mayo para poner un restaurant? Me sacarían a patadas ¿y si alego que estoy haciendo un gran aporte al turismo? Se reirían en mi cara. Bueno, en vista que la bailarina no fue reemplazada y con el ex alcalde tras las rejas, me parece que es hora de terminar con el abuso y hacer el desalojo y devolución del terreno, como corresponde.

21 julio 2013

Echando a perder se aprende


Ah he estado muy ocupado armando el curso de pequeño empresario, hasta el momento llevo:

Clase 1: que y como es la pequeña empresa
Clase 2: el empresario es un líder
Clase 3: el empresario y el riesgo
Clase 4: el empresario y la toma de decisiones
Portada del curso
Facebook
Blog del curso
Twitter

Y hoy en la tarde fuimos a la casa de Tom Wilke a grabar un poco de material a ver si finalmente empezamos con los videos turísticos. Mi lema es que lo perfecto es enemigo de lo bueno así es que voy a hacer los videos nomás, salgan como salgan. Con el tiempo los iré mejorando si es que puedo, pero creo que tengo que empezar a hacer sino no voy a aprender nunca.

Me falta mejorar el diseño de las páginas, agregar las clases que faltan y más material complementario. Creo que poco a poco juntando cuestiones dispersas voy a terminar de armar un curso completo, a ver como me queda. Independiente que mi presentación pueda no ser muy buena, confío en que el material en que se basa el curso -que aparece en el blog- es de primera y durante años he recibido muy buenos comentarios de gente que lo ha seguido, eso lo puedo decir sin falsa modestia. La presentación en videos ya es otro cuento y espero poder conseguir algo decente también con eso, y si no tengo tiempo para ir puliendo. Y bueno, el deber me llama, debo editar los videos de McDonnell así es que ya con esta me despido, hasta mañana.

20 julio 2013

La elección más arquetípica


Que cosa más rara. Apenas renunció Longeira saltó el nombre de Evelyn Mattei y una multitud de la derecha a proclamarla, nunca había visto el concenso tan claro en un nombre. Es cierto que tiene la ventaja de ser mujer, lo que va a anular una de las principales fortalezas de Bachelet, también que sabe mucho de economía -creo que es la única mujer que ha sido presidenta de la comisión de hacienda- y hasta es pianista. Pero lo extraño es que recién se dieron cuenta, antes ni sonaba en las encuestas pero ahora, de la noche a la mañana parece una amenaza más o menos fuerte frente a Bachelet, "la mami de Chile".

Creo que hay mucho del inconsciente colectivo detrás de esta pelea de gatas que se nos avecina: la mami bondadosa, repartidora de bonos versus la dama de hierro, esta va a ser la batalla electoral más arquetípica que recuerde, jamás antes vi un enfrentamiento de role models tan definido. También es una elección que refleja la decadencia moral de la sociedad masculina ¿que pasó con esos buenos viejos tiempos cuando el lugar de la mujer era la cocina, pasar el chancho y cuidar los niños? Ah que viejo estoy ¿alguien se acuerda lo que es el chancho?. Ahora, en tiempos de peligro todos miran hacia la figura de una mujer fuerte, país de mamones nomás.

No se en que momento empezó este maldito matriarcado, pero dicen que hasta al General Pinochet le tiritaba la pera cuando su esposa se enojaba, la mayoría de mis amigos no tienen verguenza en decir que su mujer los manda ¡la decadencia total!, los tipos hasta se ponen un ridículo delantal para cocinar el asado, maldita sea, no lo soporto, mejor me voy a leer el Art of Manliness para no deprimirme. Un antro de macabeos, en eso nos hemos convertido.

Bah igual la elección -que se veía aburrida y deprimente- se puso interesante, puede que Matthei gane o puede que pierda pero yo voy a votar por ella de todas maneras. Y veso que tengo claro que la UDI y RN son dos partidos políticos repletos de sinverguenzas, incapaces y oportunistas, igual que todos los demás. Pero los tres motivos por los que votaré por Matthei los recogí de mi oráculo y faro en asuntos públicos que es el gran José Piñera, estos son:

1.-Es hija del General Mattthei, quien fue miembro de la Junta de Gobierno Militar y Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile
2.-Sabe de economía y trabajó en la Superintendencia de AFP durante el Gobierno Militar
3.-Enfurece a los izquierdistas

Yo no lo hubiese dicho mejor, tres excelentes razones para votar por ella, gane o pierda. Y pensar que iba a anular mi voto.

19 julio 2013

Asesinatos por compasión


Estaba leyendo El Aborto en Tiempos del Twitter, en el siempre interesante blog de Rabi, el tema es complejo y tiene un montón de aristas. Por lo mismo como opinólogo semi profesional paso de inmediato a dar mi barsa-opinión.

Chile tiene una de las legislaciones más estrictas del mundo contra el aborto, al parecer la base legal del delito de aborto y sus altas penas es el Artículo 19 de la Constitución que "asegura a todas las personas: 1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del que está por nacer".

Si bien hay interesantes debates sobre que se considera en la Constitución como personas , todo parte de ese corto párrafo constitucional que, según se ha interpretado mayoritariamente, "protege la vida desde el momento de la concepción".  Siguiendo al pie de la letra la doctrina de la Iglesia Católica, según como ellos entienden el derecho y el carácter sagrado de la vida.

En el fondo se trata de un asunto de interpretación, político y doctrinario sobre preguntas como ¿desde que momento un ovulo fecundado o un embrión se condidera persona, titular a el derecho de la vida? ¿desde que punto un embrión fecundado se considera persona "que está por nacer"? Las sutileza -incluso biológicas- a que lleva una aplicación estricta que existe vida desde el instante de la fecundación son enormes y muy difíciles de resolver.

Hablando francamente, creo que la legislación se hizo expresamente para satisfacer a la Iglesia Católica y su versión sobre el asunto, dicen que hubo una gran discusión sobre prohibir o no el aborto de manera explícita en la Constitución y la redacción se quedó estancada en este punto. Fue Jaime Guzmán, de cercanía reconocida a la iglesia, el que destrabó con una solución de consenso: el aborto no se prohibiría explícitamente, pero se agregaría el famoso párrafo del Art 19 que dice "La ley protege la vida del que está por nacer". Este párrafo es intencionalmente ambiguo y deja sujeto a la interpretacion de jueces y profesores  a quien se considera como "el que está por nacer".

El senador Errazuriz (QEPD) explicó la posición de la iglesia y de algunos políticos ligados a ella en estos términos: “La madre debe tener el hijo aunque éste salga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de una violación o, aunque de tenerlo, derive en su muerte...". La última frase es especialmente complicada -producto de la doctrina de Juan Pablo II- y pocos médicos o personas normales en el mundo aceptarían -por ejemplo- la muerte de una madre por no extirpar un embrión en su etapa temprana.

Mi opinión sobre esto tiene dos partes: una práctica y otra teórica. La práctica es que en un futuro cercano es casi seguro que ciertas formas de aborto se van a despenalizar en Chile. Este es un asunto muy parecido a lo del divorcio, que estuvo bloqueado por muchos años debido a la influencia de la iglesia católica sobre la política. Hoy esa influencia casi no existe y la iglesia ha sido golpeada duramente por escándalos internos, muy amplificados por los come-curas, que hacen cruzadas personales contra la iglesia para ganar espacios de poder. Va a cambiar la ley y se permitirán ciertas formas de aborto -al menos las más lógicas- como cuando la vida de la madre está en peligro y que no tienen otro sustento que el delirio místico de algún Papa.

Mi opinión teórica es otra cosa. Creo que toda esa teoría de que "la vida es sagrada y solo Dios puede darla o quitarla" es -en mi humilde opinión- la estupidez más grande. Ni siquiera está en las fuentes de la doctrina católica, que durante siglos glorificaron el martirio y hasta la muerte de los "infieles" en las cruzadas, eso cuando la religión era más sana y auténtica.

No se me ocurre una idea más tonta que "solo Dios" pueda dar o quitar la vida, eso es evidentemente falso: cualquiera puede dar vida, cualquier pareja al menos y la única parte en que Dios está involucrado es si en lugar de gritar ¡Viva Chile! en el momento cumbre, los participantes gritan ¡Dios mío! o algo por el estilo. Cualquier flaite con un revolver o un cuchillo pueden quitar la vida, no cuesta nada y lo hacen todos los días. En la guerra -hay muchas- se quitan cientos o miles de vidas en un solo día. No hay nada más común y menos sagrado que la vida o la muerte.

Claro que hay otra cosa a considerar: la muerte violenta o el asesinato es algo que muy pocas personas desean para si, por eso existen las leyes y todo lo demás. Yo creo que en primer lugar se debería flexibilixar el momento en que un embrión se considera "persona", si ignoramos los argumentos absurdos sobre "la santidad de la vida" podemos hacerlo sin problemas y definir, por ejemplo, que un embrión empieza a ser persona a partir de un determinado punto de su desarrollo, esto solucionaría varios problemas reales.

Pasado ese punto, que por ejemplo podría ser el funcionamiento de un sistema nervioso central o algo por el estilo, el aborto a mi modo de ver sería indistinguible del asesinato, ni siquiera debería ser un delito separado, es a mi modo de ver una clase específica de asesinato.

¿Han visto esos "asesinatos por compasión" que comete un tipo que mata a toda su familia "para que no sufran" y luego se suicida? creo que el aborto de un feto ya formado es algo muy parecido, con la diferencia que quien lo hace no se suicida, así es que me parece lo más correcto que tenga las mismas penas que un homicida. Lo peor es que muchas veces no son ni siquiera por compasión, al menos así lo veo yo.

18 julio 2013

La renuncia


Un terremoto causó la renuncia de Pablo Longeira a poco de haber sido elegido candidato oficialista en las primarias. Solo faltan cuatro meses para la elección y partir desde cero se ve difícil para la alianza, aunque no imposible, Fujimori hizo algo parecido en Perú cuando le quitó la presidencia de la boca a Vargas Llosa. En política se han visto muertos cargando adobes.

Por mi que salga Bachelet, tiene el apoyo cerrado de los grandes grupos económicos y su gobierno no va a hacer ninguna de las estupideces que ha anunciado, solo se dedicarán a robar y a sobornar a la masa comprable como lo hicieron durante los 20 años de la concertación. Nadie cambia en cuatro años, los mismos comunistas que crearon el FPMR ya se vendieron y entran en cualquier trato con tal de asegurar unos cupos parlamentarios, que en condiciones normales jamás llegarían a obtener. Con Bachelet volverá el robo y el soborno a las fuerzas sociales, que son tan comprables como cualquier otro.

Un probable gobierno de Bachelet tendrá la ventaja de ser completamente sobornable por los grandes grupos económicos, tal como fueron en el pasado y cuando se acerque el problema energético que se nos viene encima no tendrán inconveniente en hacer tantas centrales de carbón y construir tantas represas como sean necesarias, coima mediante. Que salga nomás, en cuatro años la van a estar escupiendo y su figura será tanto o más impopular que la de Cristina K.

Me gustaría recordar un poco como se llegó a esta situación y como la falta de estrategia hace inútil cualquier victoria táctica. Tuve un profesor en el MBA que es amigo de Sebastian Piñera y lo conoce bien, en ese tiempo todavía no era la elección y conversando nos dijo "Piñera va a salir elegido, le llegó su minuto de suerte y va a hacer un gobierno con sus amigos, los va a llevar tal como el gerente lleva gente de su confianza a la empresa y a la primera los echa. Va a hacer un gobierno muy eficiente, sin robos pero sin estrategia".

Le apuntó justo, palabra por palabra. Al hacer un gobierno para la satisfacción de su ego, en lugar de consolidarlos, Piñera fragmentó irreparablemente al 53% de los que votaron por el. Con personalidad ególatra y falta de liderazgo (una pésima combinación) fomentó malas prácticas, como la deslealtad y cuchilladas por la espalda entre sus partidarios. La bajada de Golborne en un solo día, los delirios de estadista de Allamand que no se resigna a perder sistemáticamente cada elección en que se presenta, son efectos de la falta de un líder que ordene de acuerdo a intereses superiores al propio ego.

Las mejores mentes de la derecha están fuera de la alianza, además son los únicos que tienen una ideología que los sostenga. Los políticos de la alianza hoy, viven de ideas prestadas del colectivismo, en realidad no tienen ni una idea aparte de arreglar su situación personal, en eso se parecen a los de la concertación. La actual derecha política no debiera estar en el poder, emporca al sector y a sus ideas. Mientras Jose Piñera, Buchi, Alcaíno, Melnick y los más jóvenes que vienen detrás -que no son pocos- no dirijan al sector la alianza por Chile será una tropa de sinverguenzas similar a la concertación. Solo hay que ver lo que hacen apenas llegan a una alcaldía ¡son iguales!.

A propósito de eso el único partido que pudo ser diferente fue la UDI, pero mataron al lider y chao. Cuando preguntaron a Mauricio Hernández Norambuena por que habían escogido a Jaime Guzman para el asesinato dijo que había sido más o menos una casualidad, que había una lista y escogieron al que estaba más a mano. Puede ser, en todo caso fue el asesinato político más estratégico en la historia moderna de Chile, la UDI comenzó a descomponerse al día siguiente del funeral. Guzman tuvo el concepto y creó la ideología del gremialismo, que al principio era casi fascista y con el tiempo cambió totalmente hacia el liberalismo. 

Si Guzman estuviera vivo otra sería la historia, y otra sería la UDI. Ideologías aparte, porque nunca comulgué con el misticismo pechoño, no tengo duda que fue el político chileno más importante del siglo XX. Lástima que no alcanzó a dejar legado y la UDI sin líder se convirtió en lo que es hoy: un refugio de oportunistas y de los chupamedias que se forraron durante los años del Gobierno Militar.

Mucho de lo que vemos hoy es consecuencia del asesinato de Guzman: los 20 años de concertación, que robaron a un nivel tal, que la gente asqueada eligió a Sebastian Piñera como un mal menor, El gobierno "de Piñera, por Piñera y para Piñera" que terminó alienando a sus aliados y la seguidilla de cuchilladas por la espalda que vemos hoy donde es probable que vuelvan los mismos ladrones, son todos efectos -a mi modo de ver- del asesinato de Guzman. Tal vez Hernández Norambuena dijo la verdad y todas fueron consecuencias inesperadas de una elección fortuita, quien lo sabe. 

17 julio 2013

Juegos y cooperación

El curso sobre estrategia competitiva basado en teoría de juegos me estaba empezando a aburrir, pero ahora tomó una faceta entretenida. Como me había quedado dando vueltas el problema de la coordinación sobre lo que escribí ayer, volví a dar un vistazo para ver como iban las clases. Justamente estaban pasando las estrategias de colaboración.

Resulta que muchas situaciones de competencia de la vida real no son como el dilema del prisionero: una sola decisión que se toma sin saber que decisión tomará la otra parte. Mucho más común es que se trate de una serie de decisiones donde el competidor A elige una y el competidor B reacciona con otra y así sucesivamente, como en un juego de damas o ajedrez. Los juegos simultaneos en cambio se juegan una sola vez, sin saber que decidirá el contrincante: ejemplos de estos juegos es el tiro de un penal o el dilema del prisionero.

Como decía  también existen otros juegos, que son secuenciales, donde no se toma una sola decisión sino una secuencia de decisones: un jugador parte y el otro, conociendo la decisión anterior reacciona y así sucesivamente. Un buen ejemplo de estos juegos es el "gato" donde el que hace la primera jugada -si no comete una equivocación- está seguro de no perder, mientras que el que juega segundo -si su contrincante no se equivoca ni el tampoco- siempre va a empatar. Es decir se trata de un juego trivial.

En los juegos secuenciales hay una diferencia importante y es que algunos son finitos, o sea sabemos cuando terminan, mientras que otros son infinitos, o mejor dicho indefinidos, porque nadie sabe cuando puede terminar, el "gato" es un juego finito con 9 jugadas como máximo. Recordemos que en la teoría de juegos no se trata de que solamente uno gana y otro pierde como el caso del "gato", los juegos más interesantes tienen "tablas de pagos" en las que según las decisiones que tomen los jugadores ganan más o menos. Esta situación se acerca más a la realidad de dos empresas en competencia.

Las situaciones de juego que se acercan a la realidad son del tipo de dos o más empresas que compiten entre sí aunque en algunas ocasiones -como en el dilema del prisionero- si ambas se pusieran de acuerdo podrían maximizar su ganancia ¿cuando conviene ponerse de acuerdo?. Cuando el juego es finito, es decir si se conoce la cantidad de decisiones que hay que tomar (participar en propuestas para trabajos que terminan en cierta fecha por ejemplo) no conviene la cooperación. Lo que se hace es colocarse en la última decisión y calcular hacia atrás hasta llegar a la cadena de decisiones que maximisen la tabla de pagos. En otras palabras es un asunto que hasta cierto punto se puede calcular, no hace falta ponerse de acuerdo.

Pero si no se sabe cuando termina el juego, y por ende cuantas decisiones hay que tomar, no es posible hacer el cálculo y entonces puede convenir intentar un acuerdo. Estos acuerdos entre dos competidores (como la famosa y malentendida "colusión de las farmacias", en Chile) son siempre precarios porque juegan con la probabilidad que la situación termine en cualquier momento. Mientras más larga se estime la probabilidad del juego (más decisiones) más conviene ponerse de acuerdo. Si la situación termina en pocas decisiones, el primero que rompe el acuerdo es el que más gana y viceversa. La colusión y creación de carteles es uno de esos fenómenos que casi nadie entiende y los políticos sacan buien provecho de eso.

Un ejemplo clásico de colusión fue el cartel del petróleo que ha intentado la OPEP desde los años sesenta. Es una muestra práctica de muchos de los conceptos de teoría de juegos, microeconomía y del problema de coordinación del que escribí en la entrada de ayer. Parece que hay unas pocas cosas fundamentales que permiten entender lo que pasa en economía como el valor de la escasez, la división del trabajo y le agregaría que la coordinación es imposible, o por lo menos muy inestable, creo que eso explica muchas cosas que nos parecen raras.

P.D. estoy siguiendo un curso de microeconomía, me asombra la cantidad de "leyes" que se derivan de un modelo tan artificioso. Le pregunté al profesor como construían las curvas de indiferencia, si hacian encuestas de opinión, si seguían alguna función especial o solo eran trazadas a mano alzada para ejemplificar algo. Parece que no le gustó la pregunta porque la borró. Típico de profe latinoamericano. Nunca me he cruzado con un buen profesor de microeconomía, todos recitan el mismo cassette.

16 julio 2013

El problema de la coordinación


Este es el comentario de mi clase sobre pequeña empresa del curso que estoy armando, voy lento pero seguro, un chincol se comió una viña, uva por uva. Estoy muy descuidado con el lenguaje eso si, tendré que corregirlo en la versión definitiva.

Veía el curso Sustainability of Food Systems: A Global Life Cycle Perspective, donde entrevistaban a Stephen Polansky sobre lo que el llamaba el capital natural y los servicios de ecosistema. Muchos profesionales especializados en ecología tienen una visión diferente que los activistas frente a los problemas ambientales y no tienen problema en reconocer que buena parte de la propaganda ambientalista es deliberadamente engañosa, bien sea para posicionar algunos productos frente a la competencia, para lograr ciertos objetivos políticos o lo que sea. En el artículo Green Washing Do you Know What Your´re Buying? muestran interesantes ejemplos de estos engaños ambientalistas.

El capital natural y los servicios ambientales son los beneficios que reciben los cultivadores por dejar áreas inexplotadas, con mayor diversidad biológica o menos contaminación. Por ejemplo un área salvaje podría proveer insectos polinizadores a los cultivos cercanos y este sería un servicio de ecosistema. Los ecologistas serios no se preocupan tanto de la contaminación -que es un precio inevitable de la producción en gran escala- como de la sustentabilidad.

Sustentabilidad es un concepto bastante complicado, Generalmente se arma en base a la predicción de una catástrofe, la sustentabilidad se basa en una proyección y casi siempre en una predicción catastrofista. El argumento de Malthus era que el futuro demográfico global era insustentable y que vendría una catástrofe de hambruna, desde entonces la preocupación por la sustentabilidad ha aparecido muchas veces y hoy más que nunca con el activismo ambientalista.

Se terminará el petroleo; se abrirá la capa de ozono; se extinguirán las abejas; se secarán las selvas; nos ahogaremos en basura; la tierra se calentará y se desbordarán los mares; la lluvia ácida nos matará a todos de un día para otro si es que antes no morimos por comer alimentos no saludables. En fin, la lista es interminable.

¿Que significa al fin y al cabo que algo sea "insustentable"? que no va a durar para siempre y eso que tanto nos aterra es el destino natural de todo lo que tenga vida. En el largo plazo no existe nada sustentable puesto que si hay algo completamente seguro es que en un futuro no muy lejano cada uno de nosotros vamos a estirar la pata.

Bueno, el caso es que Polansky hablaba sobre las emisiones de dioxido de carbono diciendo que como se trata de un problema global, los esfuerzos aislados probablemente no iban a tener impacto sobre el problema.  Una solución local no tiene ningún impacto en la solución de un problema global, Polansky daba el ejemplo que supuestamente se convenciera a todos los granjeros de Minessota a cambiar sus métodos de cultivo para bajar las emisiones de carbono, esto no tendría mayor efecto a menos que el resto de los agricultores de Estados Unidos haga lo mismo de manera. Incluso un consenso en Estados Unidos sería irrelevante si no es simultáneo con uno de China y Europa.

Mariano Grondona escribió hace años un artículo muy bueno donde mostraba que en Argentina (en realidad en muchos países) conviene no pagar el autobús porque cuando la mayoría no paga, el que lo hace es doblemente penado. Una situación idéntica ocurre por ejemplo cuando en Chile -por presiones ignorantes de ambientalistas- no se construyen centrales de carbón ni siquiera en lugares aislados, eso no mejora absolutamente nada el problema real pero si penaliza el bienestar del país, condenándolo a tener energía escasa y cara, es decir a ser más pobre. Las emeisiones de carbono si siquiera deberían ser tema en Chile si se tratara el asunto con criterio técnico y no político.

El problema de la coordinación es muy interesante. Hay cierta clase de asuntos de gran escala en los que si no se puede actuar de manera coordinada y simultánea es mejor no hacer nada en absoluto. Un ejemplo típico es la política, que normalmente queda secuestrada por pequeñas oligarquías bien coordinadas mientras que un gran número de gente que no se puede coordinar no participa y queda bajo su dominio. Por eso todos se quejan que los políticos son ladrones y no van a votar. Esa es una conducta completamente racional, al revés de lo que dicen los políticos, porque si no hay coordinación lo mejor es no participar para que al menos la legitimidad de los ladrones coordinados sea débil.

P.D. A propósito de políticos ladrones, estoy tomando un curso de microeconomía, que no me convence mucho pero apareció algo importante estudiando sobre la riqueza:

La riqueza se crea cuando hay ganancias, pero a veces, pueden existir ganancias sin creacion de riqueza, esas son las transferencias que la redistribuyen de un lugar a otro. Ejemplos de transferencias son los robos, impuestos, limosnas y loterias. Técnicamente un robo y un impuesto son socialmente iguales porque quitan a uno para darle a otro.. Por eso es preferible que me roben el laptop a que se me haga pedazos porque en el primer caso no hay pérdida social como en el segundo. Lo malo es que los impuestos también disminuyen el incentivo para la creación de nueva riqueza, o sea además de redistribuir (supuestamente) son pérdida neta en términos sociales.

15 julio 2013

Un nuevo escritor y dos bufones


Supe por el mismo Ricardo Martinez que había escrito Condell, su primer libro, cuando lo anunció muy contento por Twitter. Yo lo felicité y tomé la nota mental de no leerlo, basado en la idea que los que estudian literatura deben escribir libros malos, tal como los ingenieros comerciales son pésimos empresarios, lo felicité sinceramente porque lo estimo y me olvidé enseguida del asunto.

Pero hace un par de horas vi que en Facebook alguien lo recomendaba calurosamente, entonces la curiosidad pudo más que la flojera: lo bajé y lo lei de un tirón. Bueno, no voy a hacer critica literaria (con que ropa) pero el libro me gustó mucho. Está escrito en una especie de cápsulas de un par de párrafos cada una. Los microcuentos es un estilo que nunca me ha gustado, pero en este caso funcionan porque las cápsulas están bien escritas, además el libro tiene un hilo conductor: la amistad, el barrio y todo eso que al leerlo suena bien. Parece verdad, lo que es el primer requisito para una buena historia.

Como dije antes el libro parece escrito con mucho cuidado, casi todo suena bien y tiene apenas de un par de frases que me chocaron, algo así no se consigue escribiendo a la rápida. En fin, solo era para decirles que me gusto y recomendarles que lo lean, tal vez otros se puedan llevar la misma sorpresa que yo sobre alguien que estudió literatura y escribio un buen libro. Ahora le falta uno más grande, digamos que este es como Los Cachorros, falta ahora La Ciudad y los Perros.

Tal vez me gustó por eso de los cités, yo vivi en uno en Recoleta. O por la parte donde menciona el nacimiento del Bar de René, adonde fui un par de veces a mediados de los noventas, antes que se pusiera "artístico". Creo que la primera vez fui con unos amigos de CSP a rematar después de un asado, también recuerdo que otra vez no nos dejaron entrar porque "las señoritas son muy odiosas", ah iba con mis dos queridísimas amigas -años que no las veo- y las tenían vetadas. Todo ese barrio de Santa Isabel hasta Matucana lo caminamos de madrugada un par de veces, brígido. Tuvimos suerte que nunca nos pasara nada porque Dios protege a la inocencia.

Y el video de Jodorowsky es a propósito del curso Introduction to Public Speaking, según eso yo soy desconfiado y angustiado porque hablo con la nariz y la garganta, creo que calza bastante bien con la realidad. Jodoroswsky es uno de nuestros mejores humoristas junto con Nicanor Parra. Si no fuesemos el país lleno de idiotas que somos, tendríamos a Jodorowsky y Parra en los festivales de Viña en lugar de pobres diablos como el Indio, Bombo Fica y no se quien más.

Una vez me escuchó eso un fanático de Parra y se enfureció porque -según el- estaba chaqueteando a su ídolo. Nada de eso, ser humorista es una actividad noble y bastante superior -a mi modo de ver- que ser   poeta o intelectual de lo que sea, recuerden que el propio Hamlet conversaba sus dudas más profundas a la calavera de su bufón. Yo estoy seguro que Parra y Jodorowsky son bastante lúcidos y no se se ofenderían si alguien les dice que son humoristas o bufones, al contrario, creo que les encantaría y lo tomarían como un cumplido.

14 julio 2013

Educación de verdad



Este es mi ensayo para la tarea del curso Introduction of Public Speaking, tengo que hacer un impromptu speech en inglés y no hay caso, cada ensayo me sale más ridículo, por eso lo puse en cámara rápida ¡ni muerto lo muestro tal cual!. No me había dado cuenta lo difícil que es improvisar un speech en otro idioma, yo pensaba que leyendo inglés sin problemas ya estaba listo pero nada de eso: empiezo a hablar y me quedo en blanco, no me llegan las palabras, en fin, un desastre.

Terminaron las clases del curso Great Economists: Classical Economics and its Forerunners como todos los de la MRU muy bueno, casi 100 cápsulas de video que parten con Galileo y terminan con la creación del Banco de Inglaterra. El curso recorre toda la revolución Industrial, la Ilustración Escocesa y en general todo el surgimiento de la economía clásica que culminó con el Manifiesto Comunista en 1848.

Una de las cosas más interesantes del curso es que aparecen todas las discusiones, errores y contradicciones de los economistas clásicos, muchos debates que nos parecen actuales se hacían en esos años como por ejemplo el Estado de Bienestar y las "Leyes de los Pobres" en Inglaterra, la distribución del ingreso, la protección con aranceles, la emisión descontrolada de billetes, en fin, son temas que se repiten desde hace siglos.

El debate por las maquinarias, fue uno de los más interesantes de la revolución industrial, tenía su base en la teoría económica clásica  y entregó en buena parte las bases de donde surgió el marxismo. Según los economistas clásicos, el aumento de uso de las máquinas iba a empobrecer a la clase trabajadora que no tenía conocimientos especializados. Además por la ley de rendimientos decrecientes, las industrias comenzarían a colapsar y las rentas de la tierra crecerían hasta quedarse con la mayor parte de lo producido.

Esta idea se vió reforzada porque pasaron muchos años antes que se viera el efecto de chorreo de la revolución industrial, Ricardo, Malthus y Marx creían que sin importar cueanto creciera la economía en general, los salarios reales iban a permanecer constantes e incluso podían bajar. Entre 1780 y 1840 los salarios reales crecieron alrededor del 12% mientras que la productividad por trabajador creció 46%, claramente no hubo chorreo durante 60 años.

Y la teoría económica clásica decía que esto iba a ser así, que la riqueza se iba a acumular más y más en los dueños de la tierra, rentistas, que los sueldos de los trabajadores iban a caer hasta el nivel de susbsistencia por exceso de demanda y que las industrias se terminarían desplomando por la ley de rendimientos decrecientes. Cuando Marx presentó sus ideas tenía buenos datos que la respaldaban y teóricamente Merx era un economista tan clásico como Adam Smith o Ricardo.

Pero a partir de 1840 empezó a cambiar la cosa y entre ese año y 1900 los salarios reales crecieron en un  123% ¿que ocurrió? que los errores de los economistas clásicos se empezaron a hacer apartentes, especialmente la teoría del valor y las rentas ricardianas. Lo que realmente ocurrió fue que gran parte de la riqueza se empleó como retorno de capital y fue empleada para crear más capital ¿y por que no se desplomó la industria por los rendimientos decrecientes? por un factor que Adam Smith había divisado borrosamente y que los demás economistas ignoraron: el capital crea inventos, innovación y progreso técnico, no se emplea de manera estática en producir siempre más de lo mismo.

El chorreo es efecto de la innovación. Durante la revolución industrial tomó muchísimo tiempo ¡60 años! antes que empezara a notarse, en Chile de los setentas y en Perú de 1990 tomó menos de 10 años, Como ahora la innovación es más rápida el chorreo producido por la acumulación de capital se demora menos en aparecer pero siempre está desfasado.

Es increíble que saber como eran las cosas en el siglo 19 nos da pistas para entender lo que pasa en el siglo 21. Marx no fue un estúpido ni mucho menos, sus ideas están en la tradición de la economía clásica llevada a sus extremos, probablemente las pésimas consecuencias del sistema sovietico tuvieron que ver mucho con el idealismo ignorante al comienzo y con lo peor del ser humano a medida que se fueron consolidando en el poder.

Seguramente los que hoy alegan cuestiones parecidas no tienen todos los elementos de juicio para darse cuenta de lo que está pasando. Probablemente la educación de verdad es la única salida que tenemos, pero la de verdad, no esa de los energúmenos y tontos útiles que salen a gritar a la calle.

13 julio 2013

La voz e imagen del norte



Este video debe haber sido el más buscado en Internet por los ariqueños. Yo pasé años buscándolo sin resultado, finalmente Eduardo Herrera me pasó el dato por Facebook que había sido subido por Ruben Saavedra. Tiene unas 1.500 visitas en su ubicación original y creo que en el tiempo que viene se va a convertir en un video de culto para nuestro pueblucho.

Los que no vivieron en Arica de los ochentas seguramente no le encontrarán ninguna gracia, está grabado desde un televisor, la imagen es mala y el sonido distorsionado pero los que vivimos esos años lo escuchamos con el recuerdo de una época muy especial de la ciudad.

Debe haber sido en 1978 o 79 cuando el entonces Departamento de Electronica de la Universidad del Norte -donde yo recién habia entrado a estudiar- construyó a partir de cero el canal de televisión ariqueño: Telenorte. Carlos Caballero que es el mejor profesor que pasó por la universidad,  fue también el hombre orquesta que armó la parte técnica. Y así nació el canal en dos salas del tercer piso, al lado de donde nosotros íbamos a clases. Siempre una parte importante de la programación era en vivo, con números musicales y concursos animados por Ricardo Castillo y un público que se apretaba en unas graderias improvisadas dentro de la sala.

Así, mientras nosotros tratábamos de concentrarnos en las malditas clases de álgebra o trigonometría, escuchabamos al lado los cantantes, gritos y aplausos. Le mandé el video a Lilian, nuestra embajadora en Baltimore porque sabia que ella cantó en el grupo Madrigal, que grabó ese jingle, se debe haber emocionado harto. Ella tambien fue invitada a cantar en Telenorte en sus primeros años, claro que según me cuenta fue un poco después, cuando hacían los show en el auditorio Diego Portales. Ah que tiempos.

En esos años no se conocía el tv cable y Telenorte fue desde el comienzo un canal con mucho contenido local, era un poco -o muy- amateur y todos participaban mas o menos por entusiasmo y por cooperar. Las cámaras parece que eran tipo handycam caseras y los primeros programas de show y concursos, con el tiempo se fueron reemplazando por periodísticos y el famoso matinal, que duró un montón de años. Telenorte le hacia honor a su slogan de ser la voz e imagen del norte.

Me acuerdo de los excelentes reportajes de mi gran amigo, el periodista José Toribio Vergara, "ojo de águila" que llegó a ser una celebridad local, también a la excelente periodista María Antonieta Collao ¿que sera de ella? y a mi bellisima amiga Carmen Gloria Ramirez, que dejaba con infarto a la playa el Laucho cuando se aparecía en tanga. Ah los matinales, pasaron los años y hubo una larga temporada con Paola Denegri conduciendo el matinal y las notas de prensa de Juan Carlos Chinga épicas. En fin, Telenorte fue parte de la historia viva de los ochentas con mi amigazo Georges Lafortune que dejaba los equipos prendidos en la noche y salía a cazar chicas en bicicleta cual Barnabas Collins.

Bah, se que se me olvida un montón de gente, solo diré que según entiendo la letra del famoso jingle la escribió don Rolando Marquez, la musica creo que fue del gran Ovidio Garcia "arreglador, director vocal y ejecutante en todas las versiones de los programas musicales de Televisión Nacional de Chile" y "director coral, arreglador vocal y ejecutante para el Festival de la Canción de Viña del Mar entre 1981-2007" y la interpretación del grupo Madrigal en el que cantaba Lilian, nuestra embajadora honoris causa en Baltimore.

Como pueden ver, Arica es un pañuelo, todos nos conocemos o por lo menos nos ubicamos. Cuando comentaba sobre este jingle en Facebook me encuentro con una chica que vive en España desde hace 10 años ¡y me hice que yo le hice clases de computación en el programa Chile Joven de 2005! Efectivamente, veo la foto y la reconocí, no solo eso, tenía fotos de ese curso en mi Facebook donde sale ella misma y las pueden ver aquí. Díganme ahora que el mundo no es chico.

P.D. al principio pensé que la chica que aparece en las primeras escenas a pantalla completa era mi compañera Paty Cummins, pero parece que no, no estoy seguro y la que sale besándose es igualita a la Francis, pero tampoco lo podría asegurar, hace tanto tiempo.
P.D.2 encontré una excelente historia personal de Telenorte en el blog de Francisco Meneses Vera, recomiendo a los ariqueños que la vean, les traerá muchos recuerdos.

12 julio 2013

Mi primer millón

Hace días que estaba atento al momento de llegar a un millón de visitas únicas. No recuerdo cuando instalé el contador pero suponiendo que lo coloqué el año 2003 cuando me cambié a Blogger, habría tenido un promedio de 274 visitas diarias durante los 10 años. Claro que al principio eran alrededor de 100 y ahora son más o menos 400 curiosos que aterrizan cada día en este Templo del Ocio.

Algunos años, por razones que desconozco, he tenido sobre 700 visitas diarias en promedio y un día alcancé 900, nunca he llegado a las 1.000 visitas únicas en un día aunque muchas veces paso las 1.000 páginas totales visitadas, que es otra medida diferente.

No es gran cosa. Un blog importante tiene 5.000 o 10.000 visitas al día o más, pero eso tiene su costo porque tendría que escribir para un público más masivo y probablemente más estúpido. Por muchas tonteras que escriba en este Club de Ociosos, el que lo visita debe leer entre 400 a 600 palabras por parte baja sobre cosas que me interesan o me llaman la atención. En cierto modo somos un club más o menos selecto donde nos interesan asuntos parecidos.

Una vez Ruben hizo una lista de los temas que siempre se repiten, supongo que no sería difícil hacer un análisis semántico -con un contador en Python- de las tres mil y tantas entradas de este blog (una diaria por diez años deberían ser 3.650, pero hay días en que me dio flojera). Me da flojera hacerlo, tal vez un día me anime para saber de que se trata todo este asunto.

Con el tiempo este blog se ha ido pareciendo a mi: en cuanto a visitas es de clase media baja, pero es gratis y de calidad. A veces las entradas destiñen -como hoy por ejemplo- y escribo cualquier tontera que no le interesa a nadie. Paciencia, ya se me ocurrirá algo mañana, hoy es un día gris, horrible y lo único que se me ocurre es que ya nomás me voy a morir.

Un millón de visitas, un millón de amigos igual como la canción de Roberto Carlos. Chas gracias amigos, chas gracias por pasar por esta casucha pobre pero honrada, la casa es chica pero el corazón es grande y etc. etc. En fin, nada más que decir por hoy, me declaro en vacaciones y será hasta mañana si el Pulento o el cola de flecha no disponen otra cosa.

11 julio 2013

¿Existen los partidos políticos en Chile?


Los partidos políticos no existen. Estuve leyendo un articulo de Daniel Brieba llamado Reforma al Sistema Electoral Binominal: elementos para el marco común de discusión donde hace un largo análisis de los pro y contras del binominal y de como tendría que ser el eventual reemplazo, donde me encuentro con una afirmación sorprendente

"Esto es especialmente cierto cuando los partidos en cuestión tienen raíces profundas en la sociedad, como ha sido en Chile por la mayor parte de su historia republicana" 

¿Se refiere a Chile en Sudamérica, el mismo país donde yo vivo? Seguro que es una broma, porque en nuestro país todas las encuestas de opinión muestran de manera consistente que los partidos tienen un índice de desafeción cada vez más alto y están al tope de la escala de desprestigio. Solo hagan este pequeño experimento mental ¿cuantos militantes convencidos conocen personalmente? yo los cuento con los dedos de mis manos y me sobran 10 dedos.

El autor considera estas "raíces profundas" algo tan evidente que no agrega ni una palabra para respaldarlo con algún hecho ¿vive en Chile? ¿en el planeta tierra? Y ojo porque esa frase es el puntal en que se arma todo su artículo de 34 páginas. Las ciencias sociales casi siempre son defectuosas, superficiales y tendenciosas, pero creo que las ciencias políticas a veces se les pasa la mano.

Mi mamá fue demócrata cristiana toda su vida y a nuestra casucha en la Población Santiago llegaban a tomar tecito los próceres de la época: Bernardo Leigthon, Rafael Gumucio y nuestro eterno candidato Hugo Sepúlveda Rey (un regidor de Ley) que no salíó jamás. En los años sesenta era cuando la Democracia Cristiana vivía su máximo esplendor.

¿Conocen la expresión "subirse al carro de la victoria"? Era un camión de campaña, 17 metros de largo de la Democracia Cristiana, cerrado y con el techo reforzado para usar como escenario: una maravilla tecnológica para la época. Yo puedo decir que me subí al carro de la victoria con mi mamá en 1964 y no solo en sentido figurado. Ese carro simbolizaba el poder arrollador de la DC -que duró la nada misma- fundado en otra ilusión de los politólogos de esos años: que todo Chile es de centro.

En esos años los partidos tenían muchos más militantes ¿saben por que? resulta que para conseguir un trabajo, un préstamo, una jubilación que no fuese de hambre y hasta un pollo o un kilo de pan había que estar inscrito en algún partido. Los sindicatos eran obligatorios y había que pagar cuotas sindicales te gustara o no, los dirigentes sindicales eran políticos en formación, todos militantes con aspiración de directivos y estaban llenos de privilegios. Por eso todo el mundo militaba en un partido político, solo los millonarios se podían dar el lujo asiatico de ser independientes o derechistas.

Pero en esos años, igual que ahora, los partidos eran camarillas donde no más de 10 personas manejaban todo el poder y dirigían al resto del perraje. Los partidos ya eran una tremenda farsa para encubrir las oligarquías de dirigentes, que se agarraban a trompadas durante los discursos en el senado y luego bromeaban alegremente en el comedor. Esa era la famosa amistad cívica tal como la entendían.

Veamos como es hoy, según Servel, el año 2009 los partidos politicos tenian 840.000 militntes, ese año votaron como 7.000.000 o sea es como el 12% de los que votan ¿y cuantos de esos serán verdaderos militantes? para que se hagan una idea el Partido Humanista tiene más militantes que la UDI, hasta en eso son falsos.

De esos 800.000 supuestos militantes una buena parte no tiene idea que milita en un partido, simplemente usaron su nombre, otra parte importante se inscribió como requisito previo para conseguir un trabajo en ese paraíso de los flojos y abusadores que se llama Fisco. Y finalmente llegamos al grupito de poder, los que realmente cortan el queque que cabrían perfectamente dentro de la pieza de 3x4 donde estoy escribiendo esto, creo que me sobraría espacio.

Ahora que los "partidos" (o sea los 4 gatos oligarcas) se pusieron de acuerdo contra el binominal no tiene ningún caso discutir el tema, porque no tendremos pito que tocar. Apenas se pogan de acuerdo esos cuatro gatos investidos de poder, se van a sentar en la opinión de todo el mundo y harán lo que estimen más favorable a sus propios intereses. Es un hecho: da lo mismo que opinemos nosotros porque esto es algo que se va a definir -si es que no está ya cocinado- entre cuatro paredes.

Es inútil discutir algo que está fuera de nuestro poder -es como si yo me preocupara de la colonización de Marte- por eso al artículo mismo no le encontré pies ni cabeza. Creo que la ciencia política existe en un universo paralelo al que vivimos toda la gente común. Creo que los partidos políticos no existen, tal vez nunca existieron como instancias de participación ni de expresión social de mayorías ciudadanas. Son solo una ficción útil a los jerarcas y a los que viven bajo su sombra.

Ahora, con sesudos razonamientos de ciencia política, están empezando a justificar la vuelta a los sesentas: los partidos microscopicos como la Union Socialista Popular, el PADENA, la Acción Popular Independiente, Partido Laborista Agrario, el PIR, partidos con un presidente, una campanilla y un timbre que gracias a las cuchufletas del sistema proporcional conseguían puestos en el congreso y en las votaciones eran las bisagras que decidían el desempate.

¿De donde habrán sacado eso de "las raices profundas en la sociedad" de los partidos políticos? es la idea más ridícula y fantasiosa que he leido en años ¿que edad tendrá el autor de esa idea? creo que eso explicaria algunas cosas.

10 julio 2013

Toda la carne a la parrilla


Somos animales sociales, anoche nos juntamos los amigos que vamos quedando: el gran Tito Torres, Viera, Cheché y yo a comer una parrillada. Estuvimos hasta altas horas de la noche hablando mal de los ausentes, discutiendo de política, de economía, insultándonos y tomando cuatro botellas de vino Carmen. Yo al menos quedé bastante cufifo, todavía me pesa un poco la cabeza.

No hay nada mejor que sentarse con amigos a comer lomo, pollo, ubre, chorizos, prietas y chunchules con ensaladas y harto vino. A fines de los años ochenta ¡treinta años atrás! nos juntábamos los mismos en el antiguo restaurante Ferroviario de Baquedano con San Marcos. Eran las famosas parrilladas de "la tía" no se como se llamaba la señora pero todas las noches llenaba de gente que iba a comer allá, hasta que demolieron la casa para hacer un estacionamiento. Después nos juntábamos donde Don Floro, que se puso escandalosamente caro. Un tiempo íbamos al casino donde las parrillas eran buenas y baratas, aprovechando de bromear con don Pancho Celedón. Ahora vamos al Tambo, podríamos escribir "La ruta de la parrilla".

Es increíble la industria que ha surgido en los medios de comunicación para mantener a las personas "indignadas" usando cualquier pretexto. Ayer salió un reportaje en televisión denunciando la calidad de los alimentos: que el aceite de oliva, el yogurt y otras cosas son supuestamente peligrosos para la salud. La gente compra todas esas tontas denuncias de manera ciega, es exactamente lo que quieren escuchar.

Los reportajes de denuncia son un género seudo periodístico que está reemplazando a los reality show, ya captaron que a la gente le encanta indignarse contra lo que sea y así armaron una maquina para crear una realidad paralela donde cubren esa sed de la gente de sentirse abusados. Parece que ese es el nuevo deporte nacional.

Otro recurso es mantener a la gente asustada por las cosas terribles que pasarán en el futuro: terremotos, inundaciones, meteoritos, pestes. La manipulación apocalíptica va más o menos de la mano con los indignados. Pan y circo nomás. Yo no me indigno ni me asusto. Si algo tengo claro es que en algún momento voy a estirar la pata, haga lo que haga, coma lo que coma, vengan los terremotos que vengan, nada me va a salvar del terno de palo así es que no veo para que preocuparme.

En el curso Evaluación de Decisiones Estratégicas que estoy tomando empezaron los problemas porque hay que trabajar en grupo, dos de las palabras que más odio en una misma frase: trabajar y grupo (por lo menos no tengo nada contra la palabra "en"). El caso es que necesito al menos cuatro personas que se junten conmigo, ay dios. La cosa es que inicié un grupo que se llama Decisiones estratégicas en la vida diaria y su descripción es así:

Propongo este grupo donde busquemos la aplicación del pensamiento estratégico y la evaluación económica en decisiones de la vida diaria como elegir una carrera profesional; decidir matrimonio; divorcio; buscar trabajo y otras decisiones personales importantes que podrían tomarse teniendo en cuenta la evaluación económica y el pensamiento estratégico, Si alguien se interesa en unirse es más que bienvenido.

A ver si alguien se interesa porque la mayoría -tal vez todos- toman el curso para aplicarlo o mejorar en su trabajo y así se han formado muchos grupos especializados en marketing, ingeniería, finanzas y otras cosas. Pero como a mi me importa un pepino el trabajo y mucho menos las decisiones de trabajo, creo que estoy un poco fuera de foco en el curso.

En fin, nada muy interesante que contar hoy, un maldito día gris de invierno amenizado por un larguísimo temblor, aunque en mi casa solo -que está afirmada sobre roca sólida- se siente el ruido. Mejor trataré de hacer algo productivo, como dormir una siesta por ejemplo.

09 julio 2013

El amor es ciego



Ah que me gustó esta clase sobre von Thunen, cortita y precisa, me hizo pensar en algo que nunca se me había ocurrido. Bueno, si la ven seguramente sentirán la misma admiración que sentí yo -también el profesor Tylen Cowen- por el modelo de localización que se le ocurrió a este ingenioso alemán. Tiene todas las características de un buen modelo: es austero, reduce el problema a sus términos fundamentales, es razonablemente predictivo, pero sobre todo es hermoso.

Solo fíjense como el profesor usa las palabras increíble, bello, elegante, simple. La mayoría son juicios estéticos ¿y sobre su utilidad? bueno, dice que "funciona razonablemente bien", lo que seguramente quiere decir que es predictivo en la medida que no se tomen en cuenta las complejidades del mundo real. Nunca se me había ocurrido pensar como la gente se enamora de los modelos. Igual como alguien se enamora de una mujer que tiene carita de angel pensando que también es un angel en sus sentimientos.

Quizas por eso tenemos la predisposición a enamorarnos de los modelos, por su belleza, su simetría ¿podemos decir que un modelo matemático es "elegante"? claro, aunque si tenemos que explicar que significa eso, no va a ser muy fácil. Los modelos producen esa atracción que ciega basada en la admiración que sentimos por la belleza y la simetría.

Mi primera vez fue cuando estudié la Teoría General de Sistemas y me enseñaron las analogía que existián entre muchos fenómenos de la naturaleza. La analogía hidraulica-eléctrica me volvió loco, de allí a pensar que todo se puede entender con el enfoque de sistemas, una caja negra con entradas, salidas y realimentación había un paso. Después leí Dos Nuevas Ciencias de Galileo y para que hablar cuando nos enseñaron la mecánica clásica de Newton ¡que modelos maravillosos! Así cualquiera se enamora, fue como conocer a la Ornella Mutti o a Sonia Braga en sus mejores años. Imposible no enamorarse.

Pero el amor es ciego. El modelo de Von Thunen en apariencia es perfecto porque toma la esencia, las variables que realmente importan y después incorporar lo demás es solo cuestión de calibre ¿no?. Claro que no, la falla fundamental de los modelos, que los hace inútiles para los fenómenos complicados es la simplificación.

Para algunos problemas mecánicos, físicos o químicos podemos hacer aproximaciones muy groseras y simplificaciones enormes sin problema. Por ejemplo podemos calcular la trayectoria de un proyectil o una nave espacial puede apuntar a una zona específica de la luna a cientos de miles de kilometros sin problemas, con un modelo tremendamente simplificado como son las ecuaciones de Newton. Muchos modelos balísticos se pueden complicar bastante y para que decir modelos de flujo o de radiación electromagnética, así y todo nos dan predicciones bastante aceptables.

Pero cuando hablamos de decisiones de personas y tratamos de usar modelos que funcionan -aproximadamente- en asuntos mecánicos la cosa cambia. Fíjense las condiciones que puso von Thunen a su modelo: el suelo cultivable con exactamente la misma fertilidad, una enorme planicie, una selva impenetrable que lo aisla del contacto exterior,  al final, como un detalle de importancia menor Thunen dice "vamos a asumir que la agricultura se practicará de manera absolutamente racional".

El profesor Cowen tiene toda la razón cuando dice que es una forma completamente moderna de plantear modelos, especialmente en economía así es como se plantean. Fíjense bien que la condición más importante, que seguramente invalida el modelo para cualquier aplicación práctica es la última, cuando da por supuesta una explotación "absolutamente racional".

Taylor Cowen dice que Thunen calibró el modelo haciendo muchas observaciones experimentales. Esto se usa bastante en los modelos de regresión estadística donde se toman medidas reales y se comparan con lo que el modelo predijo para introducir factores de ajuste. De esta manera se trata de corregir el efecto de las simplificaciones. Por ejemplo es obvio que la fertilidad de la tierra no puede ser exactamente igual y eso tal vez se podría coregir con mediciones que corrijan la diferencia.

Pero ¿que pasa con la práctica "completamente racional"? Thunen está suponiendo que todos tomarán las mejores decisiones para maximizar sus utilidades, esa es una presunción de naturaleza muy distinta a las "imperfeccciones" o "simplificaciones" del modelo, porque es algo que no puede ser medido ni calibrado.

La presunción de racionalidad implica que nadie tomará decisiones equivocadas, arriesgadas o emocionales, que todos cuentan con información completa y tienen la capacidad de interpretar esa información de la manera de maximizar su ganancia. Esa es -por decir lo menos- una presución extremadamente irrealista. Si las personas actuaran, incluso en promedio, de manera racional, el mundo sería muy distinto del que conocemos, partiendo por el resultado de las elecciones.

Que cosa más curiosa, los que creen que se pueden usar modelos matemáticos con el "pequeño detalle" que todos se comportarán de manera perfectamente racional, cometen la irracionalidad más grande. Como dije antes, el amor es ciego, especialmente el amor a las matemáticas.