31 agosto 2014

El espantoso error de Marx


Los que han leído algún tiempo este Templo del Ocio saben que mi impresión sobre Karl Marx no es la típica de la gente de derecha, que piensa que era una especie de demonio encarnado que representaba toda a maldad del mundo. Por el contrario, creo que fue un intelectual muy inteligente e importante en su época, aunque su activismo político inspiró esos engendros horribles que después se conocieron como socialismos reales.

Tampoco creo que haya sido un santo o uno de los grandes genios de la humanidad, como lo pintan sus groupies, por el contrario tenía muchas debilidades personales, era un matón intelectual sumamente vanidoso y muchas de las ideas -especialmente las de su activismo político- eran simplemente estúpidas, lo que no quita que , de manera parecida a Nietsche, haya tenido intuiciones muy brillantes.

Yo separaría el activismo político de su filosofía politica, aunque sus groupies consideran que ambas cosas son inseparables, tal como separo las grandes intuiciones de Nietsche de sus muchas majaderías. Creo que algo valioso de las ideas de Marx, que hoy nadie toma en cuenta, es que realmente odiaba el trabajo, buena parte de su filosofía está basada en el supuesto de que el trabajo asalariado es una forma de esclavitud degradante y que las personas debiesen vivir ociosas o entregadas solo a actividades que disfrutaran, por eso escribió sobre la alienación del trabajo.

Esa es una intuición bastante buena, pero empezó a torcerse en el momento que trató de armar una propuesta política para implementarla. ¿Como llegó su idea base, que era fundamentalmente libertaria a convertirse en la explotación de los trabajadores por el estado de los socialismos reales?. Claro que hubo mucha traición y deformaciones en favor de la realpolitik después de su muerte, pero el mismo plantó el error al creer que el socialismo era el camino que permitiría liberar a los trabajadores del yugo alienante.

Al final esto solo cambiaba al amo, pero mantenía la esclavitud de peor manera que antes, por culpa de uno de los peores conceptos de la doctrina: la lucha de clases y la dictadura del proletariado. En la sociedad burguesa la esclavitud del asalariado era básicamente voluntaria, pero con la dictadura del proletariado se convirtió en forzada y sujeta a un poder mucho peor que el del dinero de los capitalistas: el poder coercitivo del estado.

Si Marx hubiese imaginado que sus ideas iban a llevar a un sistema totalitario, seguramente habría quemado y abjurado de todo lo que escribió. Su intuición filosófica de la alienación del trabajo asalariado, muy valiosa, fue anulada por la implementación política de un sistema socialista que cambiaba un abuso aceptado voluntariamente, por necesidad o codicia, por otro abuso institucionalizado y sin posibilidad de escape, la dictadura del proletariado.

La idea de que el trabajo asalariado es una forma de esclavitud es muy potente. En un sistema burgués el esclavo se  vende a cambio de  cierto nivel de seguridad y de esa manera se aliena, es decir se vuelve loco. Y el sistema se ha consolidado de tal manera que la gente lo acepta como algo natural, lo que Marx llamó el "acriticismo", aceptar sin crítica. Aunque los socialistas reales estiraron el concepto hasta lo increíble para sus propios fines, la idea original era brillante.

Solo piensen cuanta gente vive convencida que lo normal y natural es trabajar por un salario, mientras más alto mejor, no importa cuan desagradable sea el trabajo o cuanto tiempo de su vida (un recurso claramente limitado) le tengan que dedicar, a cambio de gastar los fines de semana o una vez al año durante las tres semanas de vacaciones. Prácticamente toda la gente que yo conozco sueña con tener "un buen trabajo", es decir que les de un salario alto y asegurado, sin importar los sacrificios que esto imponga. Yo creo que ese es un ejemplo clarísimo de alienación.

El espantoso error de Marx fue pensar que la alienación se iba a  terminar mejorando el bienestar material de las personas, eso es absurdo porque las necesidades materiales son infinitas. Mientras más tienes más necesitas, mientras más le das a alguien más pobre se sentirá porque adquiere nuevas necesidades. Este error fundamental se puede leer en la Crítica al Programa de Gotha, donde escribió una de sus frases más estúpidas y célebres "¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!". Que las capacidades y los recursos son limitados y las necesidades son infinitas lo sabe hasta un niño, asombra que Marx haya escrito algo tan idiota como programa político.

Por eso solo existen dos formas en que las personas pueden liberarse de la alienación del trabajo asalariado. La primera es tener capacidades y recursos infinitos para satisfacer todas las necesidades, eso es una estupidez, no es factible en el mundo real. Pero existe una segunda forma, que predicaba Diogenes en la época de los griegos: simplemente se trata de poner límite a las necesidades, ajustándolas a las capacidades y recursos que uno está dispuesto a conseguir, ese es un programa factible y bastante lógico, y es la única forma en que se podría romper el círculo vicioso de la alienación del trabajo descrito por Carlos Marx.

La verdadera alienación no consiste en que las personas vendan su tiempo y su trabajo a cambio de un salario, sino en ser incapaces de controlar la ambición y terminar cambiando vida por cosas, pagando un precio exorbitante por ellas. No llegar nunca a disfrutar de las cosas por estar consiguiendo el dinero para comprarlas es absurdo "La plata tiene un costo, las cosas cuestan plata y la plata cuesta vida; así cambiamos vida por cosas. Esto no es malo per se, la vida la tenemos y las cosas nos faltan, lo importante es pagar un precio razonable". Modestamente, creo que ese fue el tremendo error que tuvo la gran intuición de Marx sobre la alienación del trabajo. De no ser por eso yo también sería marxista.

P. D. solo fueron cuatro latas de cerveza, poca cosa

19 comentarios:

  1. Muy aclaratoria tu columna... mientras tanto el efecto del ballantines que le incluí a mi receta especial del "te con malicia" ya me surte efecto somnifero.

    como diría mafalda: "que paz hubiese reinado en el mundo si marx no se hubiese tomado la sopa".

    ResponderBorrar
  2. jaja nada mejor que potenciar el tecito con "algo", nigth!

    ResponderBorrar
  3. ah, es night, mejor lo digo en cristiano "buenas noches!" jaja

    ResponderBorrar
  4. Todo falla cuando se llega a la propiedad colectiva de los medios de producción. No hacia falta que triunfe la Revolución, hace falta que las cooperativas productivas funcionen. Después de un tiempo deberían ser el único tipo de empresa exitosa, por encima de las SA, Lted. y Cia.
    Pero no son. Muchas se han fundido, otras se han vendido. Las cooperativas exitosas desalientan a sus propios socios a menudo porque no les dan grandes ventajas por encima de la competencia pero sí su plana mayor se donta de grandes sueldos.
    Aún las pocas cooperativas exitosas que sí defienden al socio suelen ser abandonadas, porque el socio al final quiere actuar como un accionista, retirar el capital y la ganancia, y no reinvertir para siempre en la propiedad colectiva.
    Es decir, las pocas cooperativas exitosas se asimilan a una sociedad anónima con base en muchos accionistas pequeños. Se dota de una plana profesional, encuentra la forma de retribuir servicios y se aviene al retiro de socios con devolución de su capital.
    Fonterra. por ejemplo, es un exitoso caso neozelandés, la cooperativa que domina el comercio mundial de leche en polvo. Pero es un caso que se encuentra cada tanto.

    ResponderBorrar
  5. In a monetized society, I don't view wage labor as being slave labor. What I view as slave labor is working in a job that brings no enjoyment or personal fulfillment.

    I do believe, though, that you are right that people become slaves to "stuff" and that they work like dogs in jobs they hate just because it allows them to continue to acquire more. Yes, that is true slavery.

    As you well know, I'm getting rid of almost all of our things and am going to attempt to live an extremely simple life. We will work hard, and not for money or "stuff," but for a lifestyle that doesn't get much more humble.

    Only 4 beers??? Pobrecito!

    ResponderBorrar
  6. Tu columna esta buena para haberla publicado en la editorial del mercurio entre los años 70 y 73 por el concepto mas caprichoso y personalista que haces del marxismo en su practica.
    Hoy en muchas universidades incluso con vision de derecha en la carrera de trabajo social se pasa mucho de las teorias de Marx como material valioso sin hacer una columna estilo Hermogenes Perez de Arce.

    ResponderBorrar
  7. Ulschmidt, no se cual es tu experiencia en cooperativas. Yo las he visto funcionando en muchos paises, ricos y pobres, de américa (toda, no estados unidos) africa y europa.
    Las cajas de credito cooperativo llamadas Raiffeisen en algunos paises de europa del norte (por Friedrich Wilhelm Raiffeisen, el principal promotor a mediados del s. XIX) son tremendamente exitosas y tienen un lugar destacado en el sistema financiero. En el otro extremo, las Banques Populaires de Rwanda fueron (no tengo idea que habra sucedido después de la guerra) un ejemplo termendamente exitoso en un pais muy pobre. Los exjempolor son innumerables (Des jardins en Canada frances o las caixas de credito cooperativo brasil... entre otras).
    Otro tanto sucede con las cooperativas de consumo de las cuales te pdoria dar decenas de ejemplos esitosos.
    El problema que para las cooperativas es que los neoliberales puros y duros las consideran un pésimo modelo empresarial "porque no tienen dueños", digamos no tienen un accionista de referencia que dicte la liena de accion (eso es lo que dicen) y por eso lo primero que se hace en el marco de las reformas neoliberales es terminar con ellas (sucedio en Chile, cuando se liquidaron y vendieron grandes cooperativas como Unicoop (Consumo) Sodimac (materiales de construccion), las lecheras organizadas por corfo como parte del pan de desarrollo ganadero en los años '60 (sobre mo9delo neozelandés) y otras que no recuerdo.
    El conocido esquema pinochetista de poner a su cabeza un "interventor", que después de algún tiempo de gestion desastrosa se quedaba con la empresa, fue el mecanismo mas usado en esta "privatización" del cooperativismo chileno.

    ResponderBorrar
  8. Mas allá de las doctrinas, creo que "espantoso" es un adjetivo algo fuerte, pero como es obvio, todos somos vítimas de nuestras subjetividades (a pesar de presumir de racionales".
    Creo que vale recordar que alienacion no es "solo" volverse "loco". La palabra tiene según la RAE las siguientes acepciones:
    1. f. Acción y efecto de alienar (ver nota)
    2. Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
    3. f. Resultado de ese proceso.
    4. f. Med. Trastorno intelectual, tanto temporal o accidental como permanente.
    5. f. Psicol. Estado mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia identidad.
    N.b. Alienar a su vez es (1) enajenar, o (2) Producir alienación (proceso de transformación de la conciencia).
    ======
    Resulta evidiente para cualquier lector atento, que Marx por alienacion no se refiere a la 4a. accepcion de la palabra, sino a la 2da. y a la 3ra y parcialmente a la primera.
    Es importante dar una ojeada a Saussure y a los analistas del discurso (estructuralistas, post estructuralistas...) cuando se juega con los conceptos.

    ResponderBorrar
  9. Jossé Luis, la verdad es que yo vivo en un pueblo lleno de cooperativas. Tengo mis ahorros en:
    http://www.bancocredicoop.coop/
    y compramos nuestros insumos agrícolas y entregamos nuestro cereal en
    http://www.afascl.com/
    y mi teléfono y mi acceso a intenet me lo proporciona:
    http://www.sme.com.ar/

    y todo el asunto. Pero por eso mismo uno identifica las fallas y limitaciones.

    ResponderBorrar
  10. Ulschmidt:
    Concuerdo totalmente contigo en las limitaciones del modelo.
    Cuando se produce el gigantismo el control se hace dificil. Lo importante es que no se pierda el "espíritu cooperativo" y se reemplace por uno puramente empresarial-economicista.
    Las operaciones entre miembros de una cooperativa (verticales u horizontales) no eran sujetas a impuestos porque consideradas operaciones entre socios, solo eran taxadas cuando el producto salia de la cooperativa, y también cuando se compraba a terceros.
    En la mayoria de los paises en que se han implementado las reformas neoliberales, esta "ventaja comparativa" de la cooperativa ha sido eliminada para evitar la "competencia desleal" con las sociedades anónimas.

    ResponderBorrar
  11. José Luis, si, si, cualquier lector atento, etc..

    Ulschmidt, años atrás conversé con un tipo muy inteligente que era experto en cooperativas y me comentaba (el trabajaba en Europa donde hay cooperativas más o menos grandes que funcionan) como los principales problemas son la captura que describe la teoría de agencia, lo mismo que pasa en clubes deportivos, juntas de vecinos, etc. es inevitable porque los intereses se contradicen. Las muy pocas cooperativas que funcionan es porque tienen alguna base ideológica en sus socios (religiosa, étnica, etc.) y cuando crecen casi inevitablemente se van al diablo, por la inevitable fragmentación de los intereses. En muchas cooperativas el estado tiene una presencia encubierta por distintos mecanismos, no necesariamente de propiedad.

    Cuando escribí lo de la teoría de agencia se me olvidó poner el ejemplo de las cooperativas que es muy bueno.

    A todo esto la propiedad colectiva de los medios de producción no no es un tema importante en el primer tomo de El Capital, o por lo menos en ninguna parte dice que estos deberían expropiarse y pasar a manos del estado. Marx tuvo la excelente idea de no dar detalles acerca de como se podría implementar el comunismo, con lo que se evitó un montón de problemas.

    Mila, yes, just 4 cans, I saw the ligth and followed Tom McD advise to stay sober! Actually you are the real commie of Arica, no one dare to switch lifestyle at the level you are doing! Respect.

    Aleis, efectivamente en las universidades se enseña toda clase de estupideces. Imagínate que hasta yo hago clases.Nno es extraño que enseñen lo que dices, he visto cosas peores. Para encontrar idiotas y mediocres genuinos, no hay mejor lugar que las aulas.

    ResponderBorrar
  12. A todo esto, entre una sociedad anónima abierta y una cooperativa no hay muchas diferencias conceptuales. Tal vez la diferencia principal es que la sociedad anónima esta sujeta a más y mejores controles, el mercado de valores tiene una maraña de reglas para evitar la captura que las cooperativas no tienen

    ResponderBorrar
  13. ... Aquí las cooperativas no pagan impuesto a las ganancias.. pero sus socios sí!. De modo que cuando capitalizan utilidades, los socios deben pagar por el acrecentamiento accionario (que para ellos es sólo un papel)
    Salvo las de consumo, las demás están sujetas a estas raras normas.
    Es cierto que la cooperativa muy grande y profesionalizada pierde el espíritu pionero, la cultura de grupo pequeño y solidario, etc..
    Para mí en esa instancia deberían poder mutar a una suerte de sociedad regular normal, con distribución de utlidades e impuestos normales. La continuación de la cláusula "solidaria", que impide rescatar el capital o hacer líquido las utilidades, espanta a la gente.

    ResponderBorrar
  14. Buena parte de las cooperativas se sostienen solo por la rareza de la legislación tributaria que las afecta (exenciones, subsidios y cosas así que ponen los gobiernos por motivos ideológicos). Creo que las mejores cooperativas que existen son las sociedades anónimas abiertas, donde se hacen robos y chanchullos como en todos lados pero al menos estos se notan y están sujetos a mucha más vigilancia.

    Poner recursos en una cooperativa es un acto de fe que requiere bastante audacia.

    ResponderBorrar
  15. Hay una carga ideológica y otras razones bien interesantes detrás del movimiento cooperativista.

    En principio nacieron por la necesidad de asociarse de manera sencilla entre personas que se tenían confianza (a confianza es uno de los pilares y requisito básico del movimiento), así salieron las mutuales, sociedades de socorros mutuos, etc. Generalmente se formaban por gente conocida por ejemplo inmigrantes de un mismo grupo étnico, gente del mismo barrio o ciudad, etc. por la desconfianza que les producía invertir recursos fuera de ese grupo de conocidos.

    Cuando aparecieron los anarquistas, socialistas utópicos y chiflados de esos que proponían eliminar la propiedad privada, se encontraron con el problema que si bien podían eliminar los "privado" no podían eliminar la "propiedad", entonces salieron dos tendencias: el cooperativismo anarquista, más o menos lo mismo que el actual y la "propiedad social" que al final resultó en que fuese el estado (o la dictadura de los trabajadores) la que expropiara y se apropiara de todo. Esta última es -a mi modo de ver- una desviación del marxismo, según aparece descrito en el TOmo 1 de El Capital.

    Una buena historia, en todo caso la propiedad social es algo que el capitalismo o economía espontánea ya lo había resuelto con distintos tipos de sociedades.

    Otro de los tantos errores de MArx fue creer que el capitalismo era un hecho histórico ligado a la burguesía, hoy es una idea bastante desacreditada, la acumulación capitalista es un hecho tan antiguo como sentarse en las nalgas.

    ResponderBorrar
  16. Tomás es un marxista! Odia el trabajo! Jajajajajaja :D

    ResponderBorrar
  17. Hay que fundar el neomarxismo verdadero, con la nueva versión de "La Internacional"

    "¡Arriba los ricos del mundo!
    ¡de pié los gordos come-pan!
    y gritemos todos unidos
    ¡Que rico es acumular!"

    Los comunistas chilenos la adoptarían encntados, capáz que se adhieran al neomarxismo

    ResponderBorrar
  18. Cuando se dice que no hay diferencia entre una cooperativa y una sociedad se olvida que la cooperativa es una sociedad de personas y no una sociedad de capital. Existen dos principios fundamentales:
    (1) Una persona un voto. En la SA los derechos de voto son funcion del numero de acciones que cada uno posee.
    (2) No es una sociedad con fines de lucro (¡que horror diran los capitalistas!). Su objetivo social es prestar servicios a sus miembros.
    Por eso no existe distribucion de dividendos y obviamente no debiera pagar impuestos.
    Como es una sociedad de personas y no de capital, es normal que los socios paguen impuestos (no faltaba más) sobre sus ingresos, sean estos obtenidos tramite la cooperativa o no.
    En ciertos casos y segun los estatutos, parte de los beneficios se devuelven en funcion de uso que cada asociado haya hecho de los servicios de la coperativa. El resto de los beneficios se acumulan en fondos especiales y esto hace que los recursos propios crezcan, a veces de manera exponencial dando origen a cooperativas muy potentes.
    Dos comentarios finales:
    Decir que las cooperativas "cuando crecen casi inevitablemente se van al diablo, por la inevitable fragmentación de los intereses" es un juicio genérico y no objetivo, porque asi como existen fracasos en las cooperativas, existen fracasos en las empresas no cooperativas. Exiten cooperativas y no pocas, gigantes que no se han ido al diablo para nada. En el ámbito financiero (que conozco mejor) las cooperativas Raiffeisen tienen importancia significativa en el sistema bancario de muchos paises (Holanda, Alemania, Austria, Suiza, etc.); en otras partes se les llama Credits Unions (Estados Unidos, Inglaterra) en Cabnada son las Des Jardins por su fundador, etc. La agrupacion en tres niveles (cooperativas de cooperativas) se ha concretado en muchos paises con la creacion de los "bancos centrales" cooperativos (por ej. en Austria el Raiffeisen Zentralbank Österreich), permite a las CU y a las cooperativas de segundo nivel entrar en el mercado financiero y en las camaras de compensacion del BC, emitir cheques y tarjetas de crédito, etc. Esto en Chile no es posible por lo ya comentado.
    Otro punto. Las grandes cooperativas no tienen mas apoyo o control publico que el que tiene cualquier otra empresa a traves del banco central y las instituciones que corresponsan si es en el ambito financiero, a traves del sistema de impuestos si es en los otros campos.
    Distinto es el caso de entidades en paises pobres donde el Estado o las ONG internacionales consideran útil un sistema cooperativo que permita acceder a creditos a los que no tienen acceso al sistema bancario. El caso que ya mencioné de las Banques Populaires de Rwanda contó con el apoyo del gobierno suizo.

    ResponderBorrar
  19. Esta muy bien expresado, José Luis. Precisamente en ese "crecimiento exponencial" que la cooperativa puede tener por la continua acumulación sin retiros es a lo que aludía para decir que podían, en teoría, casi sustituir a la economía de capitales, pero que se quedaron en una escala mucho más modesta.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"