27 agosto 2017

Las consecuencias de ser un país minero


Hay cosas tan obvias que, por haber estado allí desde mucho antes que naciéramos, no nos damos cuenta que existen, igual como el pez no tiene conciencia que está mojado hasta que lo sacan del agua. Ya saben que soy aficionado a la historia y siempre estoy tratando de buscar constantes, cosas que se han repetido y se pueden seguir repitiendo, claro que la historia no es exacta ni determinista, pero a grandes rasgos, y a largo plazo, si hay ciertas regularidades que nos permiten a veces pronosticar y apuntarle con el pronóstico.

Una de las cosas que me he dado cuenta leyendo historia es que siempre hemos sido un país minero, la minería es nuestra vocación y nuestra personalidad como país, es lo que nos sale bien de manera natural, nuestro talento, porque no tenemos enormes pampas fértiles como Argentina, ni grandes reservas petroleras como Venezuela, por dar dos ejemplos. Nuestro territorio es anormalmente estrecho y montañoso, viviendo en una cornisa difícilmente vamos a tener agricultura o ganadería importante, además tenemos la tremenda muralla de la Cordillera de Los Andes que nos separa de Argentina y nos dificulta el comercio.

Pero toda moneda tiene dos caras, la presión de la Placa de Nazca contra la Continental, que nos manda grandes terremotos cada cierto tiempo y que ha formado la enorme Cordillera de Los Andes, es una máquina para sacar minerales de buena ley cerca de la superficie, por eso las grandes reservas de cobre. Chile, Perú y Bolivia son tres países mineros por naturaleza, pero Chile asumió esa vocación desde la Colonia, Perú se lo tomó en serio solo desde hace unas décadas y Bolivia todavía no puede aprovecharla por problemas políticos y sociales.

Perú es un país riquísimo en oro, uno de los pocos lugares del mundo donde todavía se encuentran pepitas de oro nativo y solo hay que agacharse para recogerlas, sé porqué lo digo porque tengo acá en mi escritorio una pepita que recogí yo mismo durante Mi Aventura en la Selva. También tienen tanto o más cobre que Chile, aunque todavía no han creado las condiciones para que las operaciones modernas lleguen en forma masiva, van por buen camino. Bolivia ni siquiera ha empezado, con la absurda idea que los recursos naturales "hay que ahorrarlos" siguen viviendo como mendigos sentados sobre un cerro de oro, plata, hierro, estaño, litio y cobre, entre otros.

Entre los años 1940 y 1980, más o menos, el mundo cayó en una demencia generalizada, donde prestigiosos economistas volvieron a defender los conceptos absurdos del mercantilismo, que supuestamente Adam Smith los había desacreditado hace siglos. Hay en particular un economista, Jeffrey Sachs creó el desafortunado concepto de "La maldición de los recursos naturales" y todavía se gana la vida de manera espléndida enseñando tonteras desde la Universidad de Columbia, es increíble como personas desde el credencialismo o los organismos internacionales pueden causar tanto daño.

Años atrás fuí a una conferencia que dió José Piñera en Iquique, no recuerdo si fuí yo u otro que le preguntó sobre el argumento estándar que los inversionistas extranjeros "se llevan la riqueza, dejando el hoyo y la contaminación", en un minuto explicó por qué la "riqueza" mientras está bajo tierra no vale nada, que se necesitan enormes inversiones y riesgos para sacarla y que el proceso más los impuestos creaban riqueza real. También explicó que para tener riqueza verdadera había que transformar los recursos naturales en capital humano, y explotarlos aceleradamente cuando el precio es alto porque mañana pueden no valer nada. Todas esas cosas que hoy las veo como obvias, en esa época no las entendía, y creo que hay un enorme número de personas que no lo entienden.

Chile, Perú y Bolivia tienen muchos recursos minerales que explotar, Chile empezó antes y ha seguido de manera más o menos contínua en eso. Con la Ley Minera y el Código de Aguas de los 80s, más algunas seguridades a la inversión extranjera -que de a poco se han ido deteriorando- tuvimos el boom de inversiones que nos dio diez años de crecimiento ininterrumpido a altas tasas. Desde 2006 llevamos diez años de decadencia de la inversión y el crecimiento, eso es lo que hay que retomar. Es la única forma de parar la actual decadencia, no hay ni una otra manera. ¿Y como puede volver la inversión extranjera?

1. Recuperar las seguridades legales a la inversión extranjera, hoy necesitamos esa inversión tanto o más que a fines de los años setenta, hay que darles las mejores condiciones y que ganen toda la plata que les corresponde por el riesgo de apostar esas enormes sumas.

2. Terminar definitivamente el chantaje y el poder de veto de ambientalistas y de "comunidades locales", que son siempre ignorantes, imbéciles con intereses mezquinos, capaces de perjudicar gravemente nuestro futuro. La minería contamina, como cualquier otra actividad humana y los proyectos deben presentar las garantías para que el impacto ambiental -que tiene que existir- no sea inaceptable o irreversible, eso se debe aprobar a nivel técnico, con cero participación de grupos políticos o ideológicos, tal como era durante el gobierno de los militares.

3. El gobierno no tiene por que pretender rentas de los recursos naturales. Las rentas son siempre derrochadas o más bien repartidas a la mala entre grupos de amigos ¿Cual ha sido el impacto del Royalty Minero sobre la innovación tecnológica? CERO, eso se debe terminar lo mismo que cualquier intento de meter la puruña más allá de los impuestos normales que se cobran a cualquier otra actividad económica. Los impuestos especiales siempre distorsionan y dañan el crecimiento.

4. Atreverse de una vez a desarrollar un suministro masivo de energía eléctrica barata, abandonando la estupidez de las "energías renovables no convencionales" que son el máximo absurdo para un país como Chile. Cualquiera que no sea un idiota o un ignorante, se puede dar cuenta que las ERNC no solo no aportan ningún beneficio sino que perjudican nuestra competitividad como país minero. Más represas o una central nuclear en Antofagasta, menos subsidios estúpidos a fuentes de energía que además de muy ineficientes, cuestan un ojo de la cara.

A propósito de impuestos y rentas. La idea de José Piñera de transformar riquezas naturales en riquezas de recurso humano han fallado siempre en Chile, todo lo demás funcionó, menos eso. La razón es que la educación en general ha fallado miserablemente en Chile, como está fallando en el resto de América Latina y en buena parte del mundo. La educación formal hoy en Chile no enriquece, sino que empobrece a las personas, les regala unos diplomas con ribetes dorados que valen cada vez menos, igual que los billetes en época de inflación.

El sistema unversitario y de enseñanza técnica es perverso, es una fábrica de inútiles, cínicos y resentidos, yo lo veo en el Tomás Jr. que todavía está tratando de terminar su carrera, así como a los alumnos cuando he hecho clases, el sistema universitario es una máquina para tomar niños llenos de entusiasmo y curiosidad que los transforma en flojos y mediocres, buscadores de la cuchufleta y cínicos. Se contaminan con los pésimos profesores, el pésimo ambiente y el horroroso diseño educativo que tenemos. Chile está gastando millones en transformar gente potencialmente buena en unos perfectos pillos inútiles. Es impresionante, yo tengo muchos amigos que son profesores universitarios y son tan tontos e ignorantes que dan miedo, creo que por ahí está la madre del cordero.

Pero lo primero es lo primero. Antes que nada se tiene que enderezar la economía, del desastre en que la han dejado Bachelet y sus bribones, eso será relativamente fácil -espero- para Piñera, especialmente ahora que con su tradicional buena suerte, parece que asumirá con altos precios del cobre nuevamente.

La segunda parte será mucho más difícil: transformar las riquezas naturales en riqueza de recurso humano, para eso se necesitan grandes y valientes transformaciones. Piñera no está ni remotamente capacitado para eso, pero si arregla la economía, habrán cuatro años para que los realmente buenos lleguen al poder: José Piñera, Hernán Buchi, Axel Kayser, José Antonio Kast, entre varios otros que son de lo mejor que tenemos. Sebastián Piñera no es la solución de nada, pero puede ser un trampolín para que la gente inteligente y capaz vuelva a estar a cargo, en el período subsiguiente. Por ahora, aguantemos el chaparrón mientras somos gobernados por ignorantes, incapaces y estúpidos, al mal tiempo, buena cara.

Los dejo con esta cifra de Thomas Keller ex vicepresidente ejecutivo de Codelco, que puede resultar ilustrativa

La pérdida de competitividad es indesmentible. En 2005, el 43% del cobre chileno se ubicaba dentro del 25% de la producción mundial con menores costos. Es decir, dentro del cuartil de costos más eficiente, lo que por supuesto aumenta los márgenes del negocio y ayuda a enfrentar mejor las bajas en el precio. Durante 2010 este porcentaje bajó a 15% y las proyecciones para el 2020 apuntan a sólo un 7%. En promedio, las divisiones de Codelco están en la parte alta del segundo cuartil de costos, todavía dentro del 50% de menores costos de la industria. Esto genera la postergación o suspensión de inversiones lo que pone en duda nuestro liderazgo. La situación habría sido muy grave hasta sólo unos cuantos años, hoy no es tema de discusión en la agenda pública.

Qué más se podría decir, la situación es (en palabras de José) clara como el vodka 

17 comentarios:

  1. En realidad el titulo debio haber sido las consecuencias de ser un pais de gente tonta, floja y ladrona.

    En realidad chile ya podria ser un pais riquisimo con gente millonaria si explotaramos todas las industrias en donde chile puede despuntar: turismo, energia solar, mineria, IT...de partida y siguiendo en la lista el tema agrario, biotecnologico, software, etc.

    Y para que no digan que en chile faltan cerebros..les dejo el articulo de hace unos dias.

    https://www.youtube.com/watch?v=a0Bh7Q2stuk

    ResponderBorrar
  2. No desarrollamos multinacionales. Brasil tiene 60, Chile 6, Argentina tiene 2. En USA hay miles. Tener petróleo no produjo una sóla multinacional del petróleo, sino esas empresas estatales pesadas, politizdas y corruptas que operan fronteras adentro: Pemex, Petrobras, YPF. No tenemos que yo sepa una multinacional minera: los australianos la tienen, los suizos !. Disponer de uno de los polos de producción de alimentos mayores del mundo en el Cono Sur, en las planicies que se extienden del sur de Brasil a Uruguay y Argentina, no fue acompañado por una sólo companía grande de maquinaria agrícola - no tenemos un John Deere o New Holland ni nada que se le parezca - ni una companía química como Monsanto, ni una de genética y tampoco una gran procesadora de alimentos como Nestlé.
    Los Estados intentaron poner el capital para armarlas y sólo consiguieron esos elefantes estatistas. Tampoco el capitalismo criollo lo logró.

    ResponderBorrar
  3. ... me apresuro a decir que Brasil dominó la industria mundial de la carne, multinacionales mediante. Pero los recientes escándalos por calidad de la carne pusieron todo sus sistema en duda...

    ResponderBorrar
  4. Ulschmidt, no desarrollamos multinacionales por la misma razón por la que yo no tengo un Porshe y Edo no se ha hecho billonario con una aplicación de software: porque no podemos, es un tema interesante sobre el que creo voy a escribir mañana o uno de estos días.

    También por razones parecidas Chile exporta una gran cantidad de concentrado de cobre en lugar de cobre refinado

    ResponderBorrar
  5. Y lo mas importante que exidta estado de derecho real no sólo en el papel. Aquí cualquiera se mete las leyes por la raja y no le pasa na.
    Los delicuentes narcos flaites comuneros reivindicativos etc. se adueñaron de la cloaca en que se ha transformado Chile.

    ResponderBorrar
  6. Tomas: Hasta bolivia fabrica software y le va bien....bolivia po wn.

    https://www.youtube.com/watch?v=E-MyyON9Wdw

    ResponderBorrar
  7. Entonces es hora de una OPA del pueblo, Codelco dividido en un número de acciones tal que toque una acción por cada chileno, y listo. ¿Cómo estoy pa' candidato?

    ResponderBorrar
  8. ..sería interesante, Tomás. Porque ciertamente las corrientes gubernamentales se dedicaron en el pasado siglo a nacionalizar - y los socialistas-del-21, en este siglo también - y fue un error. Alternativamente se abrió la entrada de capitales. También se fomentó el capitalismo local con proteccionismo, desarrollismo, créditos baratos, prebendas, etc.. etc.. y la cosecha fue regular nomás.
    No alcanzó para desarrollar grandes multinacionales con base local, que a su vez funcionan como propagadoras de Pymes y formadoras de cuadros técnicos y gerenciales buenos. No en el grado que hace falta.

    ResponderBorrar
  9. Recuerdo un profe en la U (agronomia) que decia algo igual: Chile no es agricola, es minero, y era muy mal mirado por eso :-)
    Exportamos 15 mil e importamos 5 mil millones de dolares, silvo agrpecuarios; mineria exporto 34 mil, que bajaron a 20 con la baja del cobre pero esta recuperandose. A un lado pecan entre 700 y 800 mil pericos, mientras en mineria ocupan a cuatro gatos y cada vez sera mas intensiva en automatizacion. Si, el profe tenia bastante razon, aunque el tenia el sesgo de la epoca de una agricultura congelada por precios politicos y seguridad juridica, entonces se aspiraba, a lo mas, a que produjera para consumo interno.
    Hay un mito en la disputa publica sobre aumentar el valor agregado, es una simploneria difrazada de idea logica, no es malo si nos conviene costo-beneficio, si podemos hacerlo y si alguien lo compra (estradivarius en lugar de rollizos de madera ;-) ).
    Otro probable mito es la educacion, se sostiene que hay que educar para desarollarse, aparentemente la causalidad, si la hay, es a la inversa, a medida que se desarrollan los paises se educan. Como decia el presumido de Lagos, el asunto es el crecimiento, lo demas es musica.

    ResponderBorrar
  10. Creo que en eso de "es mejor exportar stradivarius que rollizos de madera" está la explicación del asunto, es lo que muchos políticos ignorantes ni el Edo jamás podrán entender

    ResponderBorrar
  11. Roberto, la seguridad jurídica pasa 100% por la calidad y la integridad de los políticos, existiendo democracia la seguridad jurídica siempre está en riesgo, porque la demagogia es un peligro permanente, es una especie de riesgo sistémico, que existirá mientras existan elecciones.

    Leus, en lugar de acciones de Codelco preferiría que la hubiesen vendido bien y me hubiesen depositado mi parte en la cuenta RUT, bueno, vista la indenmización del confort, tampoco parece muy buena idea

    ResponderBorrar
  12. Saludos Savant!
    A propósito ¿te pegaron la PLR?
    Just curious jaja

    ResponderBorrar
  13. Hay un artículo muy bueno de Ernesto Fontaine, titulado "Producir es puro costo, consumir es puro beneficio", que tiene que ver con lo que indicas.

    Está contenido, junto con muchos otros igual de ilustrativos, en su excelente libro "Evaluación Social de Proyectos", que se puede descargar de la siguiente página... ¡argentina! (una vez más, nadie es profeta en su tierra...):

    http://www.economicas.unsa.edu.ar/iie/Archivos/Fontaine.pdf

    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  14. Triministro, por algún lado tengo una edición más antigua de ese libro, entera desarmada, acumulando polvo junto con la de los hermanos Sapag. Que gran hombre fue don Ernesto Fontaine, es un héroe latinoamericano, estudiado en todos lados, no solo en América LAtina sino en África y Oriente. Digno discípulo de Herberger, él nos hizo líderes en el diseño de sistemas de inversión pública y evaluación social.

    El libro está maravillosamente bien redactado, es mucho mejor que la edición antigua que yo tengo, parece que con los años lo fue puliendo ¡son 13 ediciones! y parece que cada una salió mejor que la anterior

    Aunque no estoy de acuerdo con muchas cosas que plantea, Fontaine tiene un montón de ideas que son "perlas de sabiduría" por ejemplo esa que los recursos son esencial y finalmente para consumirlos, solo cuando se consumen adquieren sentido. Esto vale tanto para los países como para las personas, la cosa es consumir de manera inteligente.

    Excelente el link ¡gracias! ahora tengo la versión actual sin meterme la mano al bolsillo.

    A propósito ¿cuando dijiste que venías?

    ResponderBorrar
  15. "Hay un artículo muy bueno de Ernesto Fontaine, titulado "Producir es puro costo, consumir es puro beneficio", que tiene que ver con lo que indicas."

    Errada frase.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"