03 diciembre 2012

¿Por que Bolivia es pobre?


Quiero terminar la serie de entradas sobre Bolivia -que fueron recuentos de historia y estadísticas económicas- con un ejercicio de opinología, basado en mis experiencias personales y cosas que he leído sobre ese país y su historia. Como siempre algunos estarán de acuerdo y otros no. Como siempre me importa un pepino, me da lo mismo, es solo mi opinión. En fin, aquí voy:

Al revés de las explicaciones tradicionales voy a empezar por la conclusión: creo que Bolivia es pobre principalmente por una razón geográfica.

El mendigo sentado sobre un cerro de oro

La riqueza de las naciones, desde hace muchos años dejó de tener relación directa con sus recursos naturales. Varios de los países más ricos del mundo son muy pequeños y no tienen casi ningún recurso natural: Suiza y Japon son dos ejemplos excelentes de esto. Claro que esto no es una regla fija, hay países como Alemania, que fundamentó su poder industrial en base a la minería, igual que Estados Unidos, Rusia y otros. Pero esta no es una condición necesaria para desarrollarse en el mundo moderno.

Esa idea popular de un mendigo sentado sobre un cerro de oro, es atractiva pero completamente falsa. Los recursos naturales en si no valen nada. Mientras no se exploten solo son piedras y gases malolientes, lo único que les da valor es el del trabajo que se hace para explotarlos. Eso requiere capital, trabajo y riesgo en grandes cantidades. O sea que el mendigo no está sentado sobre un cerro de oro sino sobre un cerro de piedras. Recién después de invertir mucho capital y riesgo esas piedras toman valor convertidas en barras de oro, plata o lo que sea.

Territorio grande, poca población
Bolivia tiene un gran territorio con muy baja densidad de población, miren:
-Bolivia 1.098.581 km^2 densidad 9,49 hab/km^2
-Perú 1.285.216,20 km^2 densidad 21,96 hab/km^2
-Chile 756 102,4 km^2 densidad 21,91 hab/km^2

La situación en Bolivia es parecida a algunos países africanos muy pobres, por ejemplo:
-Mali 1.240.000 km^2 densidad 9,1 hab/km^2
-Niger 1.267.000 km^2 densidad 8,4 hab/km^2

Claro que esto tampoco es una ley, hay países africanos muy pobres con una gran densidad de población como Sierra Leona, Bukina-Faso y otros, pero hay razones para pensar que esta dispersión de pocas personas en un gran territorio perjudica el desarrollo. Por ejemplo hay una queja histórica en Bolivia de haber sido despojados de más del 50% de su territorio. Resulta que ese territorio era boliviano en los mapas bolivianos, pero con muy poca o ninguna ocupación era muy improbable su defensa soberana. Por ejemplo para la Guerra del Pacífico la población de Antofagasta se componía de 8.507 habitantes (censo 1878) y su distribución era así:

Chilenos 6.554
Bolivianos 1.226
Otros 727
Creo que sobran comentarios.

Sin caminos no hay unidad nacional
Otra consecuencia de un gran territorio con poca población es el aislamiento que genera énclaves con tendencia a la autonomía y un débil sentido de unidad nacional. La poca población se tiende a agrupar en clusters lejanos entre sí, alrededor de lugares aptos para establecerse. En Bolivia los principales centros están en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Potosi, todos alejados entre sí. La construcción de caminos es menos rentable por la distancia y poca población, así es que hay menos caminos y peor mantenidos. Miren esto, en kilómetros:

Bolivia 62.479 total 4.374 pavimentados
Perú 78.829 total 11.351 pavimentados
Chile 79.604 total 16.080 pavimentados

Si consideramos los tamaños de cada país se ve claramente que la situación de carreteras en Bolivia es pésima. Sin conexiones se crean regionalismos, se pierde la unidad nacional y los desarrollos regionales quedan desconectados donde regiones ricas como Santa Cruz mantienen a otras empobrecidas con lo que se crean rivalidades y resentimientos.

La culpa no es de los ricos ni de la salida al mar
Bolivia siempre ha sido un país pobre: lo era cuando tuvo salida al mar y lo sigue siendo ahora, con unos pocos ricos, como en todo el mundo, a los que le echan la culpa de todos los males. No tienen nada que ver, todos buscamos maximizar nuestros propios intereses, es lo normal. Las explicaciones raciales o las que le echan la culpa a la mediterraneidad son pretexto fácil para los tontos que no se dan la molestia de pensar. Creo que la explicación geográfica tiene mucho más que ver con la realidad.

Una mala geografía genera conductas antisociales tal como las tribus en Africa, que empoderan la anarquía debido al aislamiento, las diferencias sociales y regionales hacen muy difícil la unidad nacional. Por otra parte, Bolivia ha tenido comparativamente poca inmigración de Europa y Asia como tuvieron otros países de América del Sur. En Perú y Chile las colonias de italianos, alemanes, chinos, árabes, croatas, ingleses han sido importantes motores de la economía.

Un programa de inmigración no estaría mal
En Perú por ejemplo el criollismo le debe mucho a los inmigrantes italianos. Tal vez Bolivia ha tenido inmigración insuficiente para su gran territorio. Chile que enfrentó el mismo problema en las selvas del sur el siglo 19, lo arregló importando masas de colonos alemanes que llegaron sin nada aparte de sus brazos y conocimientos. Es cuestión de mirar el sur de Chile hoy.

Las fracturas humanas que provoca una geografía desocupada se reflejan en la política, siempre mirando hacia adentro, echando la culpa a los demás y eludiendo los problemas de fondo. Bolivia ha tenido tal vez una de las peores clases dirigentes en América Latina. Mientras en otros países la historia está llena de filántropos y tipos que dejan todo por su país, en la historia boliviana abundan más bien los presidentes sinverguenzas y fanfarrones como Melgarejo y Daza.

Como la geografía es difícil de cambiar, creo que es difícil que Bolivia salte al desarrollo, a menos que doble o triplique su población y ocupe el mucho territorio desocupado que tiene. Una política fronteras abiertas a la inmigración probablemente ayudaría mucho, siempre que arreglara primero el problema de inestabilidad interna más o menos endémica.

Mi conclusión
Por eso yo estoy totalmente en contra que Chile le de una salida al mar, lo único que aportaría eso sería una enorme frustración, más pobreza y probablemente roces que terminarían en una guerra. Las guerras siempre parten por territorios que no están claramente apropiados. Chile no tiene absolutamente nada que ganar en una guerra con Bolivia, creo que la mejor manera de evitar eso es hacer oídos sordos a cualquier reclamo, sin dejarnos amedrentar por las bravatas de los políticos de turno. Creo que es por el bien de ambos países, porque hay grandes posibilidades que una salida al mar por territorio chileno terminaría en una nueva guerra y sin duda no solucionará los problemas económicos. Por ahí no va la cosa.

Al menos así es como lo veo yo.

P.D. Mañana es la PSU y tal vez algún lector de este Templo del Ocio tenga que darla, si quiere un buen consejo aquí va este: tómalo con calma. Yo quedé fuera de la universidad la primera vez que di la prueba y no se me terminó el mundo como creía, al contrario, me dió tiempo para pensar y después me ha ido de lo más bien. No hay un solo camino, hay muchos.

36 comentarios:

  1. Comparto todo lo que señalas, excepto lo de la inmigración. En Bolivia hay importantes enclaves de menonas y japoneses, entre otros. Lo curioso es que todas colonias se han desarrollado de manera autárquica. Nunca se ha establecido una relación de real cooperación con el país que lo acoge.

    ¿La razón?, la profunda desconfianza que sienten algunas etnias, que en Bolivia son mayoría, con todos aquellos que son diferentes (ejemplo acá en Chile son los mapuches que desconfían incluso entre ellos mismos).

    Cuando no se pueden construir relaciones de confianza con los semejantes, ninguna política de inmigración dará efectivos resultados. Tampoco es posible desarrollar relaciones comerciales.

    Peor aún, producto de esto, es muy difícil que exista inversión extranjera importante en Bolivia.

    En resumen, una vez que los Bolivianos superen sus desconfianzas que los limitan, recién será posible pensar en el desarrollo de ese país.

    ResponderBorrar
  2. Ese es un buen punto Claudio,creo que la desconfianza también es consecuencia del aislamiento que crea desarrollos "hacia adentro". Chile, que en el siglo 19 fue un país bastante aislado tuvo un problema parecido contra la inmigración alemana del sur, Pérez Rosales cuenta en sus memorias que fue títánico conseguir que los aceptaran, con los años todas esas desconfianzas fueron desapareciendo en la medida que el país se integraba al mundo.

    Las colonias religiosas (menonitas y orates por el estilo) dejan muy poco al país donde se establecen pero en fin, algo es mejor que nada.

    Existe en Bolivia como dices una enorme crisis de confianza entre ellos y hacia los demás.

    ResponderBorrar
  3. Excente,Tom ,tus comentarios acerca de Bolivita,..Tambien no ayuda, la inmensa cantidad de indiecitos sin la mas mínima educación,y su uso y abuso de la coca ...,muy triste condición .Su orgulloso caracter,tambien les entorpece,su progreso .

    ResponderBorrar
  4. tendrá futuro como país Bolivia? siempre he creído que se acerca el día en que los territorios se los repartirán entre Brasil y Argentina, de pronto alguno otro agarra algo.

    ResponderBorrar
  5. Max, la explicación racial es un cliché y creo que es profundam,ente equivocada. Conozco bien a los "indiecitos" porque he trabajado con ellos e incluso tengo familia aimara, son en general más productivos que los chilenos, es cuestión de ir a Puno o Juliaca nomás.

    Anónimo, no hay que engañarse tampoco con las cifras oficiales. En Bolivia por lo menos hasta ahora se vive bastante bien por un asunto de ajuste automático que se produce con los precios. El costo de vida es bajísimo y la economía informal bastante fuerte.

    En todo caso es un buen ejemplo a favor de las ideas de Hernando De Soto sobre la conveniencia de la formalización, aunque no creo que sus teorías resulten en bolivia.

    Yo creo que deberían importar gente para doblar su población, o tal vez un poco más.

    ResponderBorrar
  6. Pese a tan baja densidad de gente, son netamente emigrantes. Sobre todo desde la Bolivia occidental que es la histórica.

    ResponderBorrar
  7. Ah claro, el movimiento interno es enorme, por ejemplo en los años del boom de la coca se movieron grandes masas de gente

    ResponderBorrar
  8. A propósito Ulschmidt, Argentina, con una densidad de 14,4 habs/km^2 podría desmentir mi teoría pero ni tanto, la geografía argentina es extraordinariamente buena, con enormes planicies como una mesa de billar. En todo caso también ha tenido sus brotes de anarquismo y poca unidad nacional en la historia.

    ÇTal vez lo que la ha beneficiado es la gran inmigración europea que ha recibido históricamente, los inmigrantes y colonos por lo general son beneficiosos para las economías, por eso yo siempre he estado a favor de la inmigración peruana a Chile por ejemplo.

    ResponderBorrar
  9. La geografía y *muy* baja densidad de habitantes en AUSTRALIA no fue impedimento para su alto desarrollo. Debes sumarle a tu teoría que, la raza,sobre todo si es colonia española,acaba por hundir a un país :-P

    ResponderBorrar
  10. Australia con 2,5 habs/km^2 pareciera el contraejemplo ideal para derrumbar mi teoría (trabajosamente elaborada después de varias botellas de cerveza) pero creo que no es así.

    Primero porque Australia es un país-isla, nunca va a tener presiones limítrofes así es que no tiene mayor necesidad de resguardar su territorio contra países vecinos.

    Segundo porque su tamaño es inmenso (más de 7 millones de km^2), a pesar de su baja densidad tiene 22 millones de habitantes que no es poco.

    Tercero que siempre ha tenido campañas para fomentar la inmigración, el flujo de inmigrantes para Australia es constante y los aborigenes casi desaparecieron.

    Yo no compro las teorías ni de la raza ni de las virtudes económicas del protestantismo. En cuestiones de plata nunca está dicha la última palabra porque el billetón tiene la mala costumbre de circular de un lado para otro.

    ResponderBorrar
  11. El unico pais desarrollado *y* que habla español, es precisamente uno que tiene la cueva de ser vecino de Europa. Tanta, pero tanta coincidencia parece sospechosa.

    ResponderBorrar
  12. Tienes una línea de tiempo y memoria histórica cortísima, el mundo no se creó en el siglo XIX :)

    ResponderBorrar
  13. Bueno pero la densidad puede ser engañosa. Australia tiene un gran desierto rojo en su centro, inhabitado. La Australia real está en el Este y en menor medida en la costa oeste. El norte del Canadá es lo mismo. Bolivia, hasta donde yo se, aún pese al altiplano y las selvas, no tiene un inmenso espacio desierto como esos.
    Lo que si tiene es valles y montañas y selvas separándolo todo.Una geografia predispuesta a la tribalización que no se arregla con un centralismo formal.
    En caunto a la Argentina, son varias regiones. El Noroeste tiene mucho de cultura andina, el noreste de cultura guaranítica, las planicies centrales sí estaban poco habitadas por cazadores-recolectores que fueron vencidos y ocupados por europeos que forzosamente debieron adherir a un "ser argentinos" porque quedaron desconectados de sus patrias originales. Aún así si no fuera por el federalismo el país estallaría, vivió en permanentes guerras civiles hasta que el sistema federal fue implantado.

    ResponderBorrar
  14. Si, el enorme desierto australiano difícilmente se puede tomar en cuenta como "territorio", en Bolivia creo que es un problema de "tribalización".

    La unidad nacional es siempre complicada en los países grandes, pienso en Rusia por ejemplo y claro, no hay otra forma que no sea la federación para mantenerse juntos.

    A mi me gusta el sistema federal incluso en países chicos, en Suiza funciona bastante bien. Mientras más atomizado mejor

    ResponderBorrar
  15. claro, los cantones suizos! Bueno, supongo que la justicia tribal de Evo es su versión de eso.
    Lo que a mí me impresionó del caso boliviano es lo dicho por el vicepresidente de Evo, un intelectual ex-guerrillero
    "Nunca seremos totalmente modernos" - dijo una vez en un reportaje, casi ufano, para justificar el indigenismo como política. Como si una cosa genética le impidiera a los andinos la modernidad. Para mí son sonceras, las improntas culturales pueden tardar mucho en ser cambiadas pero que alguien está fuera de la modernidad por definición son macanas.

    ResponderBorrar
  16. Hay que tener en cuenta Ulschmidt que gran parte de el "indigenismo" es solo una bandera de conveniencia para cubrir ciertos intereses.Yo estoy convencido que Evo no tiene nada de indigensita más que en lo cosmético, lo que el en realidad defiende es a ciertos grupos sociales, específicamente los sindicatos y más específicamente los sindicatos de cocaleros.

    Creo que en ese sentido ha sido exitoso. Bolivia hoy produce muchas menos hojas de coca pero a un precio mucho más alto con lo que el beneficio neto sigue igual o ha aumentado.

    En ese escenario no les conviene por ningún motivo ser "modernos" entendiendo la modernidad como la adhesión a tratados, convenciones internacionales y cosas por el estilo. En eso yo creo que tienen buenas razones para mantenerse fuera de la "modernidad" que los perjudicó muchísimo. Es la consecuencia inesperada de la nefasta "guerra contra las drogas"

    ResponderBorrar
  17. de todas formas Tom,no se trata de ser
    racista,sino que ver la realidad historica de este pais,que aprecio y
    que desearia que se levante,pero si siguen asi,no cambiaran ni en mil años.Tampoco ayuda que Evo es un politico barato. Que pena ver el desperdicio del sacrificio y esfuerzo
    del pueblo boliviano ,tan sufrido y trabajador |!.

    ResponderBorrar
  18. Si, los pueblos se las arreglan a pesar de los malos gobernantes, lástima nomás que se cortan muchas oportunidades

    ResponderBorrar
  19. otra cosa que olvide ,Peru,esta a años luz,sobre Bolivia,y Tacna,es mi
    ciudad favorita,claro ,son gustos
    personales.

    ResponderBorrar
  20. No creo que el tema vaya tanto por la densidad poblacional, sino veamos el caso de Australia. Y su condicion de isla-continente, digamos que no la salvaría de un posible aislamiento del desarrollo, al contrario que lo de la presión de las fronteras, yo creo que esas fronteras mas bien han funcionado para impulsar el desarrollo de naciones igual de mediterraneas como Austria o Suiza. Australia ha aprovechado bien su aislamiento por una cuestión de política, geopolitica y cultura que con sus pros y contras les ha funcionado. Yo tb me inclino por pensar que las etnias que viven en Bolivia no se identifican con la nacion moderna, sino con sus propias comunidades. Por ejemplo la aymara, tanto en el lado boliviano, como el peruano. Antes que bolivianos o peruanos, son aymaras y tienen sus propias leyes, tradiciones, etc que ponen por encima de las de sus países.Además, quienes la gobiernan desde hace siglos, la siguen viendo como un feudo y las taras viejas de la corrupcion y demas hacen el resto.Un estado que no gobierne y cohesione, está condenado a perderse.

    ResponderBorrar
  21. De acuerdo Carla, seguramente este fallo no tendrá grandes consecuencias para la relación entre Chile y Perú (cualquiera que sea el resultado).

    Lo que a mi me preocupa es otra cosa, que nuestros países dejen al arbitrio de terceras personas, como la corte de la Haya (arbitrio-> arbitros->arbitrario) cuestiones tan importantes como asuntos de límites, que siempre deberían ser arreglados bilateralmente.

    La jurisdicción del tribunal introduce por si misma inseguridad jurídica, porque reclamar no cuesta nada y no hay manera de saber como van a fallar tipos de otros países. Se abre efectivamente una puerta para reclamos no solo de Bolivia sino que de cualquier gobierno más o menos populista que quiera subir su popularidad, involucrándonos en costosos juicios que al final incuban conflictos mayores en lugar de evitarlos.

    Yo creo que la gente en Bolivia no se identifica tanto con su país por un asunto de aislamiento físico más que nada. Si te fijas los aimaras peruanos son sumamente globalizados, gran parte de los emigrantes del Perú a USA o Europa (incluso a Chile) aon aimaras y se adaptan perfectamente adonde llegan. Pero cuando viven en el aislamiento de sus reductos tienden a ser autarquicos y tribales en su comportamiento.

    ResponderBorrar
  22. Australia, en materia de ecosistemas, fue un desastre. Por ser una isla-continente pudo mantenerse con un montón de experimentos que el resto del mundo descartó: los marsupiales, más que nada. Canguros y leones marsupiales ya extintos, nada pudieron hacer cuando desembarcaron los representantes de la isla-mundo. Ahí se hizo evidente que lo que triunfa en cada isla sucumbirá ante el Mundo y lo que triunfa en el Mundo triunfará en cada isla. Nunca los koalas o los ornitorrincos o los eucaliptos se hacen plagas del Mundo pero un montón de ratas, hormigas, ranas y tréboles se hacen plaga en Australia. Ser chico y estar aislado es fenecer. Los aztecas, los incas y los zulúes lo comprueban enfrentando a la cultura asiático-europea, la Isla-Mundo, que ha fabricado desde los imperios chinos al romano a la revolución industrial inglesa.

    ResponderBorrar
  23. Principalmente el aislamiento hace muy débiles a las comunidades. Cuando yo fui a la Amazonia la gente estaba muy preocupada por como iba a cambiar su forma de vida con la carretera interoceanica y seguramente que van a ser cambios enormes. Creo que tuve la suerte de conocer uno de los pocos reductos bien aislados que van quedando en el mundo.

    ResponderBorrar
  24. A Carla, he trabajado por 6 años en Puno-Perú, se puede decir que el 50% de la población es quechua y el otro 50% (límite con Tacna) es aymara, en ambas culturas la vestimenta es similar incluso con la boliviana. A un aymarista peruano identificale como Bolivia y se resiente, el aymarista peruano es más citadino busca salir a las ciudades (Tacna, Ilo, Arequipa, Cuzco o Lima) y regresa no se opone al cambio, no es tan fundamentalista como el boliviano. Son emprendedores y en Lima sus inversiones están en todos los rubros. Son realidades con entornos diferentes. Saludos

    ResponderBorrar
  25. Son muy buenos para emigrar, por eso en casi todo el mundo se identifica "peruano" con "aimara" y casi nadie en el exterior sabe que son una minoría en su país, hay una diversidad enorme de gente allá criollos, zambos, quechuas, selváticos, etc. pero los que más se hacen notar son los morenos de nariz afilada y ojos medio chinos característicos de los aymaras porque están en todos lados. Alguna vez me dijeron que eran "los judíos del Perú" jaja

    ResponderBorrar
  26. bueno yo creo el principal problema de chile no es ceder un poco de mar que historicamente le pertenecio a Bolivia sino el miedo el temor a su poblacion de los gobiernos de chile que saben perfectamente que tienen un problema pendiente con Bolivia y ademas en el contexto actual se deve tomar en cuenta que todos los humanos somos iguales no es ser orgulloso por ser Chileno Por ser Peruano o por ser norteamericano no devemos estar orgullosos de ser seres humanos volviendo al punto por que no conpartir un poco o ceder un pedazo de territorio a a una nacion hermana que reclama lo que injustame se le quito . Para olvidar el odio que hay entre ambas naciones para una verdadera amistad en america yo creo por el bien de ambas naciones por el amor al projimo por el bien de la integracion y por el bien de los seres humanos que habitan esta hermosa tierra se deve dar un poco de mar a Boliva.

    ResponderBorrar
  27. Hola Anonimo. yo creo que los países no son como las personas, es un gran error verlo así. Los países no tienen orgullo, ni rabia ni nada, son entelequias jurídicas y es imposible saber exactamente "lo que piensa" un país, mucho menos lo que siente o cuales son sus simpatías o antipatías, en cada país hay muchos grupos de personas que piensan de las maneras más distintas.

    Por eso no creo tampoco en la amistad o enamistad entre países, eso es solo fraseología para la gente que no entiende la cosa. Los países tienen intereses nacionales y actuan de acuerdo a lo que sus gobiernos piensan que son sus intereses permanentes.

    Los gobiernos de Chile desde hace muchos años han definido que el interés nacional es que -en la medida de lo posible- no se toquen nuestras fronteras. Las modificaciones de frontera causan roces, problemas, gente que se perjudica y otros que ganan y casi siempre se terminan resolviendo en una guerra, creo que eso no le conviene a nadie.

    Por eso pienso que a pesar de que la opinión pública en Bolivia se moleste mucho, Chile no debería tocar las fronteras por ningún motivo, a menos que aparezca algún peligro inminente. Creo que así como estamos nos aseguramos la paz que es algo muy valioso para todos los países de la región.

    ResponderBorrar
  28. Es cierto que la modificacion de fronteras causa problemas personas que ganan y pierden. Pero no es asi como surgio este problema del mar para Bolivia esta modificacion que dejo a Bolivia como pais mediterraneo que hasta ahora lo aisla del mundo. Es un problema que verdaderamente valdria la pena que se solucionara. Por otra parte es cierto que principalmente Chile vive de los recursos que le pertenecian a Bolivia como el guano el salitre el cobre y muchos otros sin embargo Bolivia no pide que se le devuelvan esos recursos con los cuales chile vive, solo pide un pedazo de tierra para salir y un pedazo de mar para unirse con el mundo.

    ResponderBorrar
  29. Pero Anónimo, si es por "justicia" mucho más perdió el Perú que se llevó todo el peso de la guerra y nada que piden ni reclaman, porque están claros que si quieren recuperar el territorio perdido en la guerra solo puede ser con otra guerra ¿como no entienden eso en Bolivia? El propio estado Boliviano le quitó el territorio a los españoles y los españoles se los quitaron a los que vivían antes allí. El argumento de que "fue boliviano" no se sostiene en nada: fue, tiempo pasado, el estado lo perdió en la guerra y para recuperarlo tendría que empezar otra guerra, no hay otra.

    Ahora el otro argumento, superficialmente parece tener más sentido: "¿que le cuesta" al estado chileno darle un pedacito o un corredor a Bolivia?"

    La respuesta es que le podría costar carísimo, tan caro como empezar otra guerra o profundizar las agresiones ya históricas entre ambos países.

    Si hubiese una probabilidad grande de que dando un pedazo de territorio soberano a Bolivia las relaciones van a mejorar eso sería de interés para Chile y lo habrían dado hace años. Pero no hay ni la más remota probabilidad que las relaciones mejoren con eso, al contrario, la probablilidad enorme es que todo terminará con más agresión y tal vez hasta con bombardeos.

    Esto no es solo una opinión mia, se basa en hecho que para cualquiera que no sea boliviano -y no haya estado expuesto al adoctrinamiento desde chico- se da cuenta: ceder un territorio no solucionaría ni uno solo de los problemas que hoy tiene Bolivia, al contrario les traería más y más graves problemas.

    ¿Con que dinero van a hacer y mantener una carretera por uno de los territorios más escarpados del mundo? ¿ha sacado Evo la cuenta de lo que eso les costaría? ¿o pensará también que le van a regalar la carretera 11-CH? ¿Van a hacer su propio puerto, saben lo que eso cuesta? ¿creen que van a correr los inversionistas extranjeros a poner la plata? la verdad es que nadie confía en Evo ni en general en los políticos bolivianos para nada. Bolivia tiene gente excelente pero sus políticos son de lo peor: la mitad son extremadamente ingorantes y la otra mitad sinverguenzas, creo que son incluso peores que los políticos nuestros, lo que es mucho decir.

    Yo tengo clarísimo que una salida al mar soberana no significa ventaja económica para Bolivia sino que al contrario, sería una carga, fuente interminable de conflictos y agitación social.

    Como la mayoría de los chilenos yo deseo lo mejor a las personas comunes de Bolivia, tengo grandes amigos allá, pero jamás, por ningún motivo aceptaría que los políticos bolivianos que son de lo peor, tuviesen alguna influencia cerca de nuestro país: mientras más lejos mejor, lo último que quisiera es que tuviésemos que ir a una guerra por culpa de ignorantes y sinverguenzas, creo que tenemos más que suficiente con nuestros propios sinverguenzas, no más por favor.

    ResponderBorrar
  30. Estimado amigo chileno, t equivocas al decir que un una nueva guerra Chile no tiene nada que ganar, pues tu pais o sus gobernantes que es lo mismo estan siempre al acecho sobre nuevos territorios porque la profundidad o ancho de su territorio es insuficiente y porque los recursos naturales con los que Dios bendijo a Bolivia siempre estan en la mira de los dirigentes chilenos ejemplo el agua del Silala y el Salara de Uyuni que contiene la mayor reserva de litio del planeta, tal como sucecio en la guerra del pacifico donde tu pais se apodero mediante un asalto (sin declaratoria de guerra) de los yacicimientos de salitre y guano que sacaron de la pobreza a chile y posteriormete hasta la actualidad Chile vive principalmente del cobre que os arrebataron en la mina mas grande del mundo Chuquicamata donde hasta el nombre es boliviano, el que paga el salario de los trabajadores chilenos, entonces reflexiona un poco date cuenta que Chile tiene mucho que ganar y Bolivia mucho que protejer.

    ResponderBorrar
  31. Buen punto Windsor, entiendo que ese argumento ws muy aceptado en Bolivia y creo que me das una buena oportunidad para rebatirlo, porque yo creo que tiene varias equivocaciones de fondo.

    Primero por las causas de la guerra no me pronuncio, solo te digo que mi interpretacion es muy diferente, pero creo que es ocioso discutirlo ahora porque no va a cambiar ni un miímetro de lo que pasó, así es que mejor cada uno nos quedamos con nuestra interpretación de la historia: yo con la mía y tu con la tuya,no hay problema con eso.

    Lo que te quiero argumentar es que Chile no tiene nada que ganar de una guerra con Bolivia y te paso a dar mis razones.

    Primero por razones geográficas Chile jamás podrá emprender una campaña contra Bolivia, es militarmente imposible llevar una fuerza importante y mantenerla rn La Paz, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba. Creo que es una pesadilla logística que ningún ejército del mundo enfrentaría.

    Esa es la razón por la que -cuando se retiró Daza- las tropas chilenas no salieron detrás y nunca han intentado invadir ni menos ocupar territorio boliviano. La ocupación de Lima fue un desastre que al final solo dejo perjuicios para Chile.

    Aparte de la imposibilidad logística, eso de las "riquezas naturales" es un tremendo mito. Las riquezas naturales no valen nada si no existen las condiciones para explotarlas y en Bolivia es posible que no existan durante muchos años, mucho menos si estuviese ocupada por chilenos.

    Las enormes reservas de hierro del Mutun o el litio del salar de Uyini son solo piedras y sal ¿sabías que está repleto de riquezas naturales en todo el mundo? Afganistan probablemente tiene más cobre que Chile y Perú juntos, el litio es uno de los minerales más abundantes de la tierra y el que está en los salares solo vale porque es más barato de refinar. En cualquier caso con el que se saca de unos pequeños salares acá en Tarapacá Soquimich tiene más o menos copado el mercado.

    No hay que ilosionarse con las riquezas naturales, ese es un tremendo error. Chile tiene territorio de sobra, especialmente ahora que en lugar de subir la natalidad está bajando, por eso necesitamos inmigrantes del Perú, Bolivia, de todos lados. Se necesita más gente, no más terreno.

    Yo creo que los que entienden de defensa en Bolivia siempre han tenido claro que Chile no es una amenaza militar en términos de ocupación, por eso gastan muy poco en defensa. Ni la necesitan porque los proyege la geografía.

    En un muy improbable caso de conflicto con Bolivia probablemente se limitaría a un bombardeo aéreo en represalia por algo, pero ¿ocupación de territorio? Ni en sueños.

    Donde si hay hipótesis de conflicto es con Perú, que perdió muchísimo más que Bolivia tanto en territorio, ciudades y sangre porque llevaron prácticamente todo el peso de la guerra.

    Yo creo -y espero que jamás se cumpla y todo quede solo en especulaciones- que si hay algún conflicto, la única posibilidad sería con Perú, es una posibilidad casi inexistente porque nos llevamos cada día mejor entre ambos países, estamos -gracias a Dios- muy complementados.

    Con Bolivia no estamos para nada complementados pero no hay ni una posibilidad de conflicto, cero. En el peor y muy imporbable caso sería una escaramuza de contragolpe, pero ocuparles territorio, ni en sueños.

    Almenos así lo veo yo ¡y gracias por comentas!

    ResponderBorrar
  32. Lo primero que puedo decir que el boliviano es extraño, es un pueblo de gente muy aferrada a sus creencias, muy desconfiada y en general son envidiosos y egoistas, en Bolivia no hay grandes casos de filantropos , por ejemplo Simon Patiño, el barón del estaño, quien estuvo entre los más ricos del mundo gastaba su fortuna en estupideces y la ostentaba en Francia pero nada hizo por su pueblo, solo instalar dictaduras que dirigieran el país como un feudo.
    Bolivia si quiere salir de la pobreza debe desarrollar un plan de inmigración a gran escala que llene el país de tecnicos, de profesionales de alto nivel (las universidades bolivianas son muy malas, si la U de Tarapacá esuviera en Bolivia sería la mejor de Bolivia dada su posición en rankngs internacionales), gente con oficios,etc grupo que forme una clase media que hoy no existe en Bolivia, además este incremento demografico permitiría una masa poblacional que daría dinamismo a la economía mediante el consumo y demanda de productos y servicios, además servirían para cambiar la mentalidad de politicos. En Chile si no hubiesemos recibido vascos durante la colonia y luego alemanes tendríamos una estructura social y una clase dominante parecida a la boliviana.
    Bolivia debiera buscar inmigrantes en países como China, Japón, India, Alemania , etc, por ejemplo en la actualidad Bolivia tiene una oportunidad unica de llevar inmigrantes ucranianos que tienen una alta preparación y lo unico que desean es irse del país porque sus titulos no valen nada despues de años de "universidad gratis para todos", Bielorrusia es otra opción, tambien puede llevar sirios que arrancan de la guerraa.

    ResponderBorrar
  33. Lastimosamente para el autor de esta piltrafa, Bolivia ya le ganó la primera parte de la demanda en La Haya. Ahora vamos por otra, por las aguas del Silala. Recuperaremos el mar, pero no por decisión de los chilenos que son los Judas de Latinoamérica sino por la fuerza de la razón!

    ResponderBorrar
  34. Sonara duro, racista si se quiere, pero ahi va
    + aborigenes = + atraso
    + europeos = + progreso

    Notese que el boliviano arquetipico que emigra solo progresa integralmente (cultura, economia, calidad de vida, etc) cuando es regulado por blancos (caso España)
    Cuando mas libertad de accion tiene no incrementa su cultura, se asienta en villas, se presta a la explotacion (caso Argentina)

    De por si un pais cuyo segundo mayor ingreso de divisas proviene de las remesas que envian sus ciudadanos del exterior para mantener a los familiares que quedaron en propio territorio no tiene futuro.

    Para finalizar: es de destacar para ahondar en que la pobreza de los bolivianos que el pais no ha logrado jamas en su historia un ciudadano que destaque a nivel mundial por encima de sus pares latinoamericanos: sea artista, deportista, musico, literato, empresario, modelo, etc

    ResponderBorrar
  35. Anónimo, lo que dices no es duro ni racista, solo muestra que eres estúpido e ignorante. En tu defensa se puede decir que hay mucha gente igual de tonta y superficial que tu, incapáz de pensar más alla de lo que aparenta ser y sacando conclusiones rotundas a partir de nada. No estás solo, los tontos y superficiales son millones.

    ResponderBorrar
  36. El gran problema de Bolivia es y lo ha sido siempre la incapacidad de autosuperarse y de salir de esa filosofia de trabajar solamente cuando lo necesite (conformismo). Ah sí, y como no, el trabajar de una manera poco inteligente , tecnologicamente muy desactualizada y poco eficiente.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"